Se bucso un nivel de competencia internacional en la producción realizada por los estudiantes. Fotografía: Archivo

Las películas, coproducidas con el imcine y los Estudios Churubusco, fueron exhibidas no sólo en festivales y muestras nacionales y extranjeras, sino también en los circuitos comerciales. A los filmes de Busi Cortés y Carlos Carrera, se sumaron La orilla de la tierra, de Ignacio Ortiz (1994), Un hilito de sangre, de Erwin Neumaier (1995) y Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor (1997).

Sin embargo, a partir de 1998 se reformuló este programa ampliándolo a la producción de documentales, cortometrajes y filmes derivados de proyectos de investigación de maestros y alumnos. Losresultados fueron El ojo en la nuca, cortometraje de ficción de Rodrigo Plá (1999); De ida y vuelta, largometraje de ficción de Salvador Aguirre; Seres humanos, largometraje de ficción de Jorge Aguilera; Recuerdos, largometraje documental de Marcela Arteaga; y Pachito Rex. Crónica de un magnicidio, largometraje experimental de ficción de Fabián Hofman, todos ellos realizados durante el año 2000.

Entre los reconocimientos recibidos por las cintas mencionadas, destaca la mención honorífica que el jurado internacional en la
X Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, en 1995, otorgó a Laorilla de la tierra.

Por si no te vuelvo a ver recibió el Premio Musa del Cine de laCrítica Internacional y el Premio dicine al mejor largometraje en la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, en 1997. También fue galardonada como Mejor Opera Prima del Festival de Cine y Cultura de América Latina, en Biarritz. Fue merecedora, a la vez, del Premio del Público en la Semana Internacional de Cine de Valladolid y, en 1998, acumula siete Diosas de Plata y ocho Arieles en rubros como "Mejor película" y "Mejor dirección".

De ida y vuelta recibió el Premio Mayahuel a la Mejor Película en la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, en marzo del 2000.

Actividades de investigación y divulgación

Los propósitos del ccc contemplaron llevar a cabo proyectos de investigación, entendida ésta como el desarrollo sistemático de un programa de acopio de acervos filmo, video, hemero y bibliográficos del Centro y la promoción del análisis de temas sobre el fenómeno cinematográfico que más interesan en el desarrollo de los objetivos educativos de la Institución.

En este sentido, destacaron en el periodo 1995-2000, las investigaciones referidas al género documental, al cortometraje mexicano, al sonido cinematográfico y, desde el año de 1998, la investigación sobre tecnología y nuevos espacios dramáticos.al sonido cinematográfico y, desde el año de 1998, la investigación sobre tecnología y nuevos espacios dramáticos.

atrás