"Fuera" del cuadrante

Las actividades de Radio Educación no se circunscribieron a la producción y transmisión de programas. Desde 1996 organizó, conjuntamente con la Universidad del Claustro de Sor Juana, la BienalLatinoamericana de Radio, que convoca tanto a radiodifusoras culturales como comerciales.

En la primera edición, en 1996, concursaron 317 obras y se ofrecieron cursos y conferencias por parte de personal de la Deutsche Welle y de la Westdeutsche Rundfunk de Alemania.

En la segunda, en 1998, entraron a concurso 421 producciones de varios países de América Latina; se realizaron talleres de capacitación radiofónica y el Primer Encuentro Internacional de Profesores y Capacitadores Radiofónicos, y se creó el Fondo para la Creatividad Radiofónica.

En la tercera, celebrada en el año 2000, se inscribieron 268 producciones. Especialistas en la materia ofrecieron talleres de capacitación radiofónica y ciclos de conferencias, y se efectuó el Segundo Encuentro Internacional de Profesores y Capacitadores Radiofónicos.

La emisora promovió también a jóvenes artistas plásticos con exposiciones en sus instalaciones. Se han presentado en total 140, entre las que se pueden mencionar "Sueños de la creación" de Laura Patricia Álvarez, "Nostalgia de la memoria" de Moisés Argüello, "De mujeres y arquerías" de José Luis Alcubilla y Gabriel Vergara, "Del cielo a la tierra" de Elia Castellanos y "Taller de experimentación espiritual" de Carlos Rodrigo Fuentes.

En su acercamiento con la sociedad, se organizaron 306 visitas guiadas por las instalaciones, para alumnos de centros escolares detodos los niveles del Distrito Federal y ocasionalmente de provincia,con lo que niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de apreciar el trabajo de técnicos y conductores y conocer los equipos de audio y transmisión.

Los radioescuchas contaron con un órgano de difusión, Audiotinta, un boletín informativo que abordó diversos temas sobre radio ypresentó la programación de amplitud modulada y onda corta. Se publicaron 32 números, 4 de ellos especiales, en torno al III Foro de Radio Educación "El 1060 al 2000", el Programa Año 2000: "Del siglo xx al tercer milenio", el Catálogo de Series que comúnmente sonrequeridas para retransmisión en provincia y un índice temático, con un tiraje de 1000 ejemplares, que se distribuyen entre los oyentesnacionales y extranjeros.

atrás