Con la Secretaría de Educación Pública se hicieron 23 (13%), tales como Sexualidad en tu propia voz, Puedo escribir, Sintonía politécnica, Letras al aire y Gramática inolvidable, Opción múltiple, ¿Qué onda, maestro? y Que hable el corazón.

Las 79 restantes (46%) fueron coproducidas con otras instituciones, entre las que destacaron Dejemos de ser pacientes, Respuesta, Tiempo de utopía, Con mujer, Crónica de fin de milenio, Fin de siglo, Frecuencia uam, Mundo 2000, Hospital de la palabra, Entre dientes y Voces de la ciudad.

En el marco del Programa Año de la Lectura 1999-2000, se difundieron las series Letras al aire, de fomento de la lectura, y Puedo escribir, taller radiofónico de creación literaria, apoyadas por la Unidad de Publicaciones Educativas de la sep, así como Circo, maroma y libros, emisión infantil con la colaboración de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta.

A éstas se sumaron en el 2000 Viva la lectura, cápsulas que recrean vivencias de destacados escritores, con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Leo, leo, ¿qué leo?, serie para niños coproducida con la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil del Conaculta, y Gramática inolvidable, sobre el uso correcto de la lengua castellana, realizado con la colaboración de la sep.

Dentro del Programa Año 2000: "Del siglo xx al tercer milenio" se montó la exposición "La radio en el siglo xx", que exhibió aparatos de radio y micrófonos representativos de la centuria, fotografías históricas y datos relevantes del devenir radiofónico; se difundieron las series conmemorativas Se acabó en veinte y Su casa y otros viajes en la sección "Genios y figuras" y se editó un número especial del boletín Audiotinta, con una sinopsis cronológica de la radio en el siglo xx.

Igualmente se seleccionaron programas destacados para su retransmisión a través de xeep, entre ellos, las radionovelas Los de abajo de Mariano Azuela, El perfume de Patrick Süskind, El tamaño del infierno de Arturo Azuela, Balún Canán de Rosario Castellanos, Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco y Las muertas de Jorge Ibargüengoitia, entre otras.

Radiodifusión sin fronteras

La potencia de xeep se elevó para alcanzar una cobertura de entre 400 y 500 kilómetros a la redonda, en condiciones climáticas óptimas. Su señal se recibe en el Distrito Federal y en los estados de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz y algunas regiones de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas.

atrás