Se
realizaron en total 168 investigaciones y se encuentran en
proceso 36. El cenidiap realizó 48, entre ellas Arte
digital en México, a cargo de Adriana Zapett y
Margarita Ramírez; Catálogo general de la
obra mural de David Alfaro Siqueiros, de Guillermina Guadarrama
Fuentes; Educación artística, parte
integral del aprendizaje escolar (apreciación e integración
plástica), de Irma Fuentes Mata; El género
de géneros. La pintura novohispana en la historia,
de María Teresa Suárez Molina y La obra
de José Clemente Orozco en la danza, de Laura González.
El
cenidi-danza llevó a cabo 55 investigaciones, entre
las cuales se encuentran, Diccionario de la danza escénica
mexicana, de César Delgado, coordinador; Emergencia
y consolidación de la enseñanza profesional
de la danza en la ciudad de México (1931-1979),
de Josefina Lavalle y Alejandra Ferreiro; Historia de la
danza en México I y II, colectivo, coordinado
por Maya Ramos, y Estudio de la terminología de
la danza y sus aplicaciones a la danza clásica en México,
de Sylvia Ramírez y Dolores Ponce.
En
el cenidim se realizaron 30 trabajos, como Análisis
estilístico de la ópera Aura de Mario
Lavista, de Eugenio Delgado; Manuel Enríquez
(1926-1994), de José Antonio Alcaraz; Silvestre
Revueltas, de Luis Jaime Cortez; Joaquín Gutiérrez
Heras: la poética de la libertad, de Consuelo Carredano
Fernández; y La música vocal polifónica
novohispana: obras de las catedrales de México y Puebla,
de Juan Manuel Lara Cárdenas.
Las
investigaciones realizadas por el citru sumaron 39, entre
ellas, Arquitectura, escenografía y escenotecnia
del siglo xx en los teatros de la ciudad de México,
de Giovanna Recchia; Crónicas teatrales de Rafael
Solana: selección, cronología y notas, de
Jovita Millán Carranza; Formación del actor:
Diderot y Stanislavsky, de Emma G. Dib Mercado; Metodología
para la enseñanza de la actuación I y II,
de Héctor Mendoza, y Senderos de creación
en el teatro comunitario, de Israel Franco Sandoval.
Para
dar a conocer los avances y resultados de las acciones de
los centros de investigación, se realizaron actividades
de difusión y extensión académica. Destacaron:
Jornadas por Siqueiros; Foro de Investigadores del cenidiap;
Coloquio Internacional Silvestre Revueltas: "Hacia el
centenario"; Exposición "100 años
de pasos en la danza"; cátedra Jesús C.
Romero de Historia de la música en México; Segunda
Asamblea General del cimus; y Segundo Congreso Iberoamericano
Música y Artes en los 90: "Identidad, pluralidad
y diálogo".
|