![]() ![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
|||||
Pirámide del Tepozteco.- Si se goza de buena condición física se recomienda aventurarse hasta la cima de la cordillera y visitar esta construcción prehispánica la cual fue edificada por los xochimilcas que habitaron la región entre 1150 y 1350, en honor de Ometochtli-Tepoztécatl, dios del pulque (bebida que es producto de la fermentación del aguamiel de maguey) asociado a la fertilidad, la cosecha y el viento. El recorrido hasta la pirámide inicia en el lugar conocido como "Axihtla", en la Cruz del Bautisterio. |
|||||
![]() |
|||||
El Zócalo.- es un sitio tranquilo para pasar el día donde se pueden disfrutar de eventos culturales los fines de semana. También durante el año se organizan actividades como la Feria de Libros, Tianguis Navideño, Tianguis de Día de Muertos, Tianguis de Pericón, Tianguis de la Candelaria, los puestos del carnaval y las ferias expo-artesanales entre otras. Las Capillas de los Barrios.- se recomienda recorrer las capillas de San Miguel, que está a la entrada del pueblo en la Av. 5 de mayo; La Santísima, que está a una cuadra del Centro entre las avenidas Tepozteco y Matamoros; Santo Domingo, ubicada en la calle Albino Ortega; San José, en la calle Allende; San Sebastián, entre las calles 22 de Febrero y el Callejón del Pirul; Los Reyes, en la esquina de Buenavista y Estanislao Rojas; Santa Cruz, entre Sor Juana Inés de la Cruz y Cima y finalmente la capilla de San Pedro en la calle del Parque. |
|||||
![]() |
|||||
Cruz de Axihtla.- En la ribera del río Atongo, que pasa por el pueblo se encuentra la Cruz de Axihtla, que conmemora la conversión a la fe cristiana del Señor de Tepoztlán. Este monumento está formado por una esfera de piedra con una cruz en su parte superior, el cual marca el sitio en donde Tepoztécatl fue bautizado. El templo se compone de dos cuartos: el primero de ellos funcionó como vestíbulo y en su centro se observa una orquedad rectangular, en la cual fueron encontrados restos de carbón y copal; el cuarto posterior probablemente albergaba la escultura del dios principal, y aunque no existe el techo original se observó en las exploraciones del templo que probablemente había estado sostenido por vigas de madera. |
|||||
![]() |
|||||
Mercado Municipal de Tepoztlán.- Parte vital para conocer la vida y tradiciones de este singular Pueblo Mágico se encuentra en su tianguis o mercado, que se instala todos los días alrededor de la Plaza de Armas, zócalo de la ciudad, siendo el domingo el día más popular pues asiste un mayor número de turistas. Aquí se encuentran productos locales vendidos por agricultores indígenas, desde frutas, verduras, carnes, semillas, hasta productos de artesanía local como cestería, hilados, cerámica, ropa y joyería. Sin duda, la mejor parte está en el área de comida donde una gran variedad de puestos ofrecen sus delicias culinarias. El mole rojo de guajalote, el mole de pepita de calabaza y el tamal delgado son muy apreciados en los días de fiesta. Entre los antojitos deben mencionarse: los itacates (gorditas de maíz con manteca bañados con salsa, crema y queso), la famosa cecina de Yecapixtla, (carne salada) servida con crema, queso, frijoles y aguacate, sin olvidar los muy conocidos sopes, quesadillas, tacos y pambazos además sus famosas nieves. Este postre es uno de los más conocidos en Tepoztlán por su variedad de sabores muy mexicanos. |
|||||
![]() |
|||||
![]() -Subir al cerro del Tepozteco y sobre las ruinas mexicas observar el magnífico paisaje, no olvides llevar zapatos y ropa cómoda. -Probar una rica nieve de “Tepoznieves” -Pasear por el mercado y comer unas deliciosas quesadillas. |
|||||
![]() |
|||||
Coordinacio Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo Reforma 175, piso E-4, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. Tel. 41 55 07 05 |
|||||