Monumentos históricos
Templo de la Purísima Concepción. Cuando en 1780 fue diseñado el trazo de la ciudad, se destinó un solar para la erección de una iglesia de grandes dimensiones. En un principio se construyó una capilla, La primera piedra fue colocada el 14 de febrero de 1793. La fachada es de estilo neoclásico con elementos dóricos. El piso es de grandes tableros de pinos que gracias al clima se conservan en buen estado. También cuenta con un hermoso órgano tubular de 1200 flautas hecho por José Tomas Tello de Orozco en 1834. Entre los altares destacan el de San José de estilo neoclásico que conserva su estuco original imitación mármol de gran calidad, excelente diseño y proporciones. Al centro se ubica un templete con la Purísima Concepción en su cristal. En el crucero izquierdo se puede apreciar un óleo de la Virgen de Guadalupe realizado por José de Alcíbar en 1784 y está enmarcado en plata blanca y dorada que consta de diez láminas que cubren la madera por el frente y los lados. La imagen que más recibe culto es la de San Francisco de Asís también conocido como "Panchito" o “El Charrito”.


Cementerio y Capilla de la Virgen de Guadalupe.
El cementerio es una de las construcciones más antigua del Real. Consta de dos secciones, una dedicada a San francisco de Asís y otra a la Virgen de Guadalupe. En la primera, los franciscanos edificaron una capilla en 1775 cuando el lugar se llamaba Los Álamos y aún no se descubrían las ricas vetas. Esta sección tiene una imagen de San Francisco en la parte superior del arco de entrada, está adornada con motivos funerarios y lleva una piedra obscura. La otra fachada de piedra blanca resguarda pinturas originales del siglo XIX y varias criptas de importantes personajes del Pueblo. En el Cementerio se celebran numerosos rituales durante las fiestas de noviembre (Día de Muertos).


Plaza Hidalgo.
En la traza original del pueblo hubo dos amplios espacios públicos: uno frente a la parroquia y el otro para la Plaza del Comercio, actual Plaza Hidalgo. En un principio esta plaza seguía la inclinación de la calle y tenía una fuente al centro. Hacia 1885 se efectuaron varias reformas urbanas: se surtió la fuente con agua potable, se niveló la plaza para utilizarla como jardín y se le colocaron cincuenta y dos bancas formando parte del perímetro de la plaza. En 1888 se le añadieron los arcos de herrería y un kiosco que sustituyó a la antigua fuente. En su entorno se establecieron los primeros comercios y operó como el centro social y económico de Catorce. Hoy día se reúnen en este espacio los Caballerangos del Real para promocionar recorridos turísticos a Cerro Grande, Pueblo Fantasma, Cerro del Quemado y otros puntos de la Sierra. También se estacionan los "Willys", jeeps de la posguerra que ofrecen Safaris fotográficos por la Reserva Wirikuta.

Casa de Moneda y Centro Cultural. El antecedente histórico del edificio se remonta a la época en la que Real de Catorce era un lugar dedicado a la extracción de metales preciosos y por su aislada y distante ubicación era presa fácil de hordas de bandidos, los cuales asaltaban los cargamentos que transportaban el material en bruto a la ciudad de México y Zacatecas para finalmente regresar a San Luis Potosí transformado en monedas. La fundación de la Casa de Moneda evitaría la falta casi constante de monedas en el pueblo, sobre todo de piezas pequeñas como lo eran las cuartillas de cobre, de muy poco valor, pero necesarias para pagar a los peones que trabajaban en las minas. La primera moneda apareció en 1808 y sirvió como colaboración para la construcción del sagrario de la catedral. La segunda moneda es una pieza ahora valiosísima y rara de 8 reales de plata, del año de 1811 acuñada por encargo del insurgente Mariano Jiménez. Actualmente este recinto funciona como Centro de Cultura.


El Palenque.
Esta construcción se encuentra a una cuadra de la Plaza Hidalgo. Es una arena para las peleas de gallos construida al estilo de un anfiteatro romano. El lugar tiene una excelente acústica y es muy sugestivo, por lo que con frecuencia hay eventos culturales, musicales y políticos.

Plaza de Toros y Paredón. Construida en 1791 como parte de los festejos que se organizaron en honor a Carlos IV para celebrar su ascenso al trono. Originalmente lucía como un octágono pintado en azul y blanco. Fue remodelada en 1863 por el empresario Diego González y con los años adquirió su aspecto de "Arena" hecha totalmente de piedra. A unos cuantos pasos de la plaza se encuentra El Paredón, que fuera destinado a las ejecuciones durante las luchas de Independencia y la Revolución Mexicana. Al acercarse lo suficiente al muro se descubren los huecos desgastados que dejaron las balas impactadas en su base.

Túnel de Ogarrio. Este túnel es la única entrada al pueblo de Real de Catorce. Fue inaugurado oficialmente el día 2 de abril de 1902. Su construcción inicio el 13 de julio de 1897 a partir de un socavón llamado Dolores-trompeta, y desde ese entonces ha servido como el acceso más importante a la población, su diseño y construcción quedaron a cargo de Don Vicente Irizar, bajo el patrocinio de Don Gregorio de la Maza. El túnel contaba con un tranvía eléctrico. Su longitud alcanza los 2,279 metros, siendo éste uno de los más largos en México. Se le pone este nombre porque la familia de la Maza era originaria de Ogarrio, España, y Ogarrio quiere decir “piedra rodante debajo del rio”
Cuando se entra por el túnel se puede observar una gran cantidad de túneles que servían para la extracción y laboreo de la mina de Dolores-trompeta.

Cada año el 2 de abril se celebra el Festival de Ogarrio, acto conmemorativo de la inauguración oficial del pasaje. Por otro lado, durante las Fiestas de San Francisco de Asís (septiembre y octubre), se cierra el acceso para automóviles y autobuses foráneos. El periodo vacacional y temporadas altas no están exentos de que el túnel pueda ser clausurado para evitar el congestionamiento dentro del pueblo que es muy pequeño. Cruzar el Túnel de Ogarrio tiene un costo de recuperación. En el interior solo pueden pasar coches en un solo sentido, a cada entrada del túnel hay vigilantes con radio que dan la señal para que unos entren y después otros salgan.
 
Coordinacio Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo
Reforma 175, piso E-4, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
Tel. 41 55 07 05