ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Bernal: localizado en el municipio de Ezequiel Montes a 54 km de la capital del estado, ha sido distinguido como “Pueblo Mágico”, es un apacible lugar que podrás recorrer a pie, visitando sus tiendas de artesanías, entre las que se destacan los productos de lana y manta y los dulces típicos. Uno de sus principales atractivos es la Peña de BERNAL considerada como el tercer monolito (bloque de piedra de gran tamaño, compuesto de un solo elemento) más grande del mundo luego del Peñón de Gibraltar en el mar Mediterráneo y el Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil. El ascenso a la cima no es fácil, si bien existe camino de ascenso a la mayor parte de ella, se puede llegar en coche hasta un mirador que cuenta con estacionamiento y donde el turista encuentra puestos con artesanía y antojitos típicos.
Ver video
 
 
 
         
 
A partir de ahí la subida es a pié y sin necesidad de conocimientos especiales. El último tramo de unos 45 metros es vertical. Para subirlo es necesario tener el equipo y los conocimientos necesarios para la escalada. Por el tipo de piedra y las posibilidades que ofrece la Peña de Bernal es un gran atractivo a nivel nacional e internacional para los practicantes de escalada en roca. Los sábados y domingos por la noche, la peña es iluminada en la cara que da al pueblo, lo que define mágicamente sus contornos.
 
 
         
 
Otros de sus atractivos son: El Castillo, inmueble de tipo virreinal construido en el siglo XVII. En su torre frontal se distingue un reloj de origen alemán, el cual fue colocado para conmemorar el inicio del siglo XX. La Capilla de las Ánimas, conocida como “las Animitas”, data del siglo XVIII y fue edificada en honor de todas las ánimas del purgatorio. Su atractivo diseño se debe a las pequeñas dimensiones de su atrio y altar. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque donde los visitantes pueden tomar fotografías. La Capilla de la Santa Cruz, construida entre los siglos XVIII y XIX. La tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol. El Templo de San Sebastián Mártir, su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725. No tiene un estilo definido, sin embargo, en la torre campanaria se puede apreciar el estilo del artista indígena, además de varios vitrales dignos de admirar.

Información turística
Hidalgo 2, col. Centro Bernal Tel. (441) 296 41 26
 
         
 
Jalpan de la Sierra
El municipio se localiza al norte del estado. También fue reconocido como “Pueblo Mágico” en este año 2010. Tiene acceso por la carretera federal 120 San Juan del Río – Xilitla y por la carretera Jalpan – Río Verde, se llega aproximadamente en 3 horas. También opera en el municipio una pista de aterrizaje. 
Ver video
 
 
         
 

La Sierra Gorda: Surgida del lecho marino hace unos 60 millones de años, es una majestuosa región caracterizada por su diversidad de paisajes: semidesierto, bosque tropical, bosque de niebla, y selva alta y baja. Recorrer la Sierra Gorda significa ir cambiando de paisaje cada 15 o 20 minutos. Entre sus maravillas naturales se encuentran un conjunto de ríos, cascadas, sótanos, cuevas y resumideros que componen la zona más heterogénea del país.

 
 
         
 
En medio de la serranía, están las misiones franciscanas, que dieron vida a una amplia región que había permanecido aislada. Erigidas en puntos estratégicos, el conjunto de cada templo tiene en lugar principal su fachada que incluye una delgada torre. Las portadas constituyen grandes páginas hechas de argamasa con muchas significaciones y símbolos. Es muy destacable la influencia de la mano indígena (Barroco Mestizo) manifiesta en las figuras de plantas, flores y mazorcas, junto a imágenes cristianas y otros símbolos religiosos. Los cinco templos misionales (Jalpan, Concá, Tilaco, Tancoyol y Landa) fueron declarados en 2003 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco
 
 
 
 
A partir del 12 de julio del 2003 las misiones de la Sierra Gorda figuran en la lista del Patrimonio Mundial porque dieron una vida a una amplia región que había permanecido aislada e hicieron posible la comunicación hacia el noroeste de la Nueva España.
 
         
 
La Misión de Jalpan de Nuestro Señor Santiago Apóstol se construyó entre 1751 y 1758. Una variada vegetación iconográfica domina la portada, que representa la riqueza de la región. En ésta se observan elementos tradicionales de las construcciones religiosas europeas, como las imágenes de San Pedro y San Pablo, acompañados de los escudos Franciscanos.  Siempre presente la mano franciscana en sus estandartes, convive con las águilas bicéfalas, representación real tanto de los nativos como de los conquistadores. Un detalle importante es el cuerpo intermedio que aloja a su lado derecho a la Virgen de Guadalupe y del izquierdo a la Virgen del Pilar, patronas de México y España respectivamente. Su colocación al mismo nivel es la representación simbólica de la igualdad de fuerzas de ambos mundos.
 
         
 
 
La misión de Concá
Esta misión, fundada en 1640, es la más pequeña de las que edificaron los misioneros franciscanos pero no por eso es la menos importante y es también la primera en ser concluida y la más suntuosa.
 
         
 
 
La misión de la purísima concepción del agua de Landa
Fue fundada en abril de 1744. Es importante resaltar que durante las obras de restauración de 1985 al pie de la misión se encontraron los restos de fauna fósil de hace unos 60 millones de años. Se trata de un gonfoterio, antecedente de los elefantes, que fue sujeto a un rescate paleontológico parcial.
 
         
 
 
La misión se San Francisco de Asís
Se construyó entre 1754 y 1762 y tiene la fachada más encantadora por los detalles celestes que la adornan. Es uno de los monumentos históricos más importantes del municipio y de la región. Su estilo barroco en la portada es un intento de resurgimiento, ya que fue de las ultimas construcciones del estilo que se hicieron en el territorio de Nueva España. La construcción de esta misión se atribuye a fray Junípero Serra.
 
         
 
La Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol, se construyó entre 1761 y 1767. La fachada destaca por el ventanal de forma romboidal rodeada del cordón Franciscano. Bajo éste se encontraba la Virgen de la Luz, ahora se ven sólo cortinajes sostenidos por Ángeles; a su lado está San Joaquín y Santa Ana, así como San Pedro y San Pablo, fundadores de la Iglesia Católica, en tanto que San Roque aparece previniendo con su presencia la peste. 
Ver video
 
 
         
 
El Museo Histórico de la Sierra Gorda se encuentra en el antiguo fuerte edificado por el Virrey Martín de Almanza en 1576. Destaca la función que este fuerte tuvo como escala en la Ruta de la Plata que formaban los filones de Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato, por la inseguridad que existía en la zona hasta finales del siglo XVI. Es uno de los edificios más antiguos de Jalpan y sirvió de cárcel por más de cincuenta años.  Exhibe el patrimonio artístico, cultural e histórico de la región Serrana como una colección de piezas que abarcan desde el período prehistórico hasta la época de la Reforma; entre ellas se encuentra una serie de grabados y objetos relacionados con los diversos grupos humanos que poblaron la Sierra Gorda. Sus jardines y patios interiores sirven como espacios de usos múltiples donde se realiza una labor de difusión artística y cultural. 
 
 
         
 
San Joaquín: poblado ubicado en la parte noroeste del estado, tiempo aproximado 2 horas y media desde Querétaro y 135 km de distancia. Cuenta con un gran número de atractivos naturales y culturales históricos como paisajes boscosos, cascadas, además de una zona arqueológica que adquirió importancia por su función como centro de control religioso, político y económico sobre las regiones circunvecinas. Tampoco olvidar ver las diversas pinturas rupestres en El Durazno, Los Azogues y San Francisco Gatos; también las Grutas de Los Herrera, las de Santa Ana y los Hernández, tres puntos obligados a conocer en esta localidad de Querétaro.
 
 
         
 
Tequisquiapan: se encuentra localizado al sureste del estado, a unos 60 min. de la ciudad de México, lo que hace que esta comunidad reciba un importante número de visitantes los fines de semana. Las propiedades del agua de este lugar ha alcanzado fama y su agradable clima permite disfrutar de las albercas y plazas, ya que la temperatura del agua es teplada. Al atardecer se recomienda un paseo por sus calles angostas y sus arboladas plazuelas. Otra manera de disfrutar es por la noche con el Recorrido de Leyendas, en los que un grupo de actores profesionales ofrecen un paseo a pie, pero teatralizando las mitos de la región. No deje de visitar los arcos de la calle Carrizal, y otros atractivos turísticos que se encuentran en la zona como la Plaza Miguel Hidalgo también llamada Plaza de Armas, una linda explanada llena de árboles y portales. En sus numerosos locales el turista puede comer, descansar, tomar un café, disfrutar de un pan recién hecho o comprar las artesanías de la región. Pero si de artesanías se trata, se recomienda visitar el Mercado de Vara y Mimbre, se encuentra sobre la calle de Carrizal. En su costado norte se localiza la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI. Además se recomienda visitar el recién inaugurado Museo de la Canasta (marzo 2010), en el que se explica cómo se han tejido las fibras naturales desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días.
Ver video
 
 
 
         
 

Información turística
Direccionan de Turismo de Tequisquiapan
Andador Independencia 1, col. Centro
(Plaza principal)
(414) 273-0295
turismo@tequis.info
Más información

Recorridos de Leyendas
(414) 273 02 95

 
 
         
 
San Juan del Río: ver video localidad que se encuentra ubicada hacia la parte sur de Querétaro. Cuenta con un rico legado arquitectónico virreinal. En su Centro Histórico se encuentran media docena de iglesias de gran valor artístico e histórico: la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, el Templo del Sagrado Corazón, Santo Domingo, San Juan Bautista, entre otras. Muy cerca está el Puente de la Venta de principios del siglo XVIII. El turista tiene la oportunidad de conocer gran parte del patrimonio histórico virreinal en El Tranvía Histórico, o mediante los Recorridos de Leyendas. Entre los atractivos más sobresalientes de esta localidad se encuentra el Museo de la Muerte ver video. Se encuentra en el antiguo cementerio de la Santa Veracruz. En la temática de este museo se muestra a la muerte como un fenómeno cultural. Este recinto está lleno de simbolismos a través de esqueletos, entierros, ofrendas y reconstrucciones. Ver video


Información turística
Av. Juárez Pte. 36, col. Centro
Ver sitio web
(427) 272 00 10
 
 
 
         
 
Barranca de los Pilones: esta barranca es uno de los atractivos turísticos que se ubica en la comunidad de Ejido Patria a 28 km. de la cabecera municipal en dirección al Pinal del Zamorano. Uno de los destinos importantes de esta zona son  los vestigios de los antepasados, entre los que se pueden apreciar  petrograbados y pinturas rupestres.
 
 
         
 
Cerro de las Campanas: este destino está lleno de historia, aquí ocurrieron varios sucesos trascendentes que marcaron el destino de nuestro país. Maximiliano se atrinchera en el Cerro de las Campanas, ya con la ciudad totalmente sitiada, es capturado y posteriormente fusilado.
 
 
         
 
En este mismo lugar se enterraron los cuerpos de Maximiliano, Miramón y Mejía y se colocó una cruz sobre la tumba de cada uno de ellos, por este hecho fue conocido este lugar por un tiempo como el Cerro de las Tres Cruces. A la postre se construyó una monumental escultura de Don Benito Juárez en el punto donde se realizó la batalla entre liberales y conservadores por dirigir el país y la batalla donde se sello el triunfo de la Republica y la determinación soberana de nuestro país. No deje de disfrutar la vista panorámica de la ciudad de Querétaro desde este punto estratégico.
 
 
 
         
  Zona Arqueológica de El Cerrito
Este asentamiento prehispánico ha recibido nombres diversos a lo largo de su historia, durante el siglo XVIII se le conocía con el nombre de El Cerro Pelón o Cerro de Cascajo. Su nombre actual, que es El Cerrito, proviene de la identificación que se hace del sitio con su estructura principal que es un gran basamento piramidal que a la distancia parece una formación natural o cerro. Este aspecto se lo dieron los derrumbes y la erosión de sus muros, lo que permitió a su vez que crecieran pastos y cactáceas sobre de ella. También se le conoce como la pirámide de El Pueblito, por encontrarse muy cerca de la población del mismo nombre.
Se ubica en el Municipio de Corregidora, a siete kilómetros al suroeste del centro de la ciudad de Querétaro. Se llega por la carretera 45 en dirección a Celaya, tomando el puente vehicular Tejeda.

Miércoles a domingos de 9:30 a 14:30 hrs.
Dirección: se localiza a 7 km. Del municipio de Querétaro, se encuentra enclavado en la zona norte del municipio de Corregidora.
 
   
         
 
Zona Arqueológica de Toluquilla
Es un asentamiento de aproximadamente 120 construcciones, edificado sobre una meseta orientada de norte a sur, donde los habitantes modificaron la superficie para tener áreas de construcción. Su estado de conservación es excepcional, ya que se pueden apreciar escalinatas, alfardas, callejones, calles, vanos de puertas y muros con altura de más de dos metros. Es notable la existencia de cuatro juegos de pelota, que forman el punto central de la planeación del sitio, ya que toda la traza urbana gira en torno a estos espacios.

Se localiza a 110 kilómetros al noreste de San Juan del Río. Su acceso es por la carretera federal 120, hasta llegar a Vizarrón; 7 kilómetros adelante se encuentra la desviación a San Joaquín. A la altura del kilómetro 30 se toma el camino a la Presa Hidroeléctrica Zimapán y en el kilometro 11 se encuentra la desviación a la terracería que conduce al sitio.
Lunes a domingos de 9 a 18 hrs.
 
   
 
 
 
Zona Arqueológica de Ranas
Ranas junto con Toluquilla, son los exponentes más importantes de la expresión cultural que se ha denominado Serrana, extendida en la región sur de la Sierra Gorda. Desde estas dos ciudades, ubicadas estratégicamente sobre cerros y mesetas, se controlaron las poblaciones ubicadas en sus inmediaciones, así como los ricos yacimientos minerales de la zona, además de los accesos naturales que comunican al interior y exterior de la Sierra.

Se encuentra al noroeste de la ciudad de Querétaro a una distancia de 154 kilómetros. Se llega por la carretera federal 120 hasta la población de Vizarrón de Montes. Sobre este camino, a 7 kilómetros al norte hay una desviación pavimentada de 32 kilómetros, que conduce a San Joaquín. Más adelante, por una terracería de 3 kilómetros, se localiza la ciudad antigua de Ranas.
Lunes a domingos de 9 a 17 hrs.
 
 
 
         
         
 
La Ruta del Queso y el Vino: La naturaleza dio a Querétaro el clima óptimo y una tierra fértil que permitió el desarrollo de grandes viñedos que decoran diversas regiones del lugar. El recorrido por las bodegas más importantes de la zona es una de las actividades que los turistas practican con mayo frecuencia. Se pueden contratar algunas de las excursiones que ofrecen las agencias de turismo para conocer la actividad vitivinícola. Uno de ellos, El Recorrido del Vino, lo llevará por las cavas de Freixenet, que es una de las bodegas más concurridas; está situada en el municipio de Ezequiel Montes, a pocos kilómetros de la ciudad de México. Durante el recorrido por las bodegas se tiene la posibilidad de probar vinos en todas sus variedades y conocer detalles acerca del proceso de producción.
 
 
 
         
 
Visitas:
Cavas Freixenet,
(441) 277 0147
Pagina web

Ubicación. Carretera San Juan del Río - Cadereyta Km. 40.5, Ezequiel Montes, Querétaro
Para llegar desde Querétaro .Tomar la autopista No. 57 hasta la desviación al Aeropuerto Internacional (Carretera No. 100) Seguir derecho, pasar la desviación hacia el aeropuerto donde hay un semáforo, hasta llegar a la desviación a Ezequiel Montes. Dar vuelta a la derecha hasta llegar al semáforo de Ezequiel y ahí dar vuelta nuevamente a la izquierda. Aproximadamente a 5 minutos después de salir del poblado encontrará la Finca a mano izquierda.
 
 
 
         
 
La Ruta del Queso y el Vino es una de las rutas gastronómicas más interesantes del país, no solo ofrece visitas a poblaciones de valor exclusivamente gastronómico, ya que se recorren desde el pueblo de Bernal hasta la ciudad de Querétaro sino que también se puede realizar disfrutando del vuelo en globo aerostático; además se pueden visitar los Jardines Botánicos de Cadereyta, la Peña de Bernal, balnearios y artesanías de Tequisquiapan y un sinfín de opciones para el descanso y la recreación.

*Más información en la Secretaría de Turismo del estado de Querétaro:
(442) 238 5067 / 01 800 715 1742 / info@queretaro.travel