|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
|
A continuación incluimos algunos de los sitios más relevantes que se pueden visitar en Huamantla. El 25 de octubre de 1984, la ciudad fue declarada como Zona de Monumentos Históricos. |
|
|
|
|
|
|
El Templo del Señor del Despojo
Fue Su construcción data del siglo XVIII, la capilla es de cruz latina con cúpula y una torre; en su reducido atrio, tiene una cruz atrial empotrada en la pared así como varias criptas y mausoleos. Su portada es de cantera. Es digno de mencionar su camerín y la sacristía, junto al templo aún se pueden observar varias arcadas de lo que fue el complejo conventual jesuítico |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Parroquia de San Luis Obispo.
Se empezó a construir en el siglo XVI y se termino en el siglo XVII. Su fachada de cantera gris tiene una serie de nichos ocupados por esculturas realizadas en alabastro, conserva una sola torre y una pequeña espadaña. En el interior se conservan retablos de gran valor artístico dedicados a la Virgen María y a Jesucristo. El retablo mayor de estilo barroco, tiene la característica poco común de ser asimétrico.
Convento Franciscano de San Luis Obispo
Data de finales del siglo XVI. En su fachada muestra dos escudos de la orden; el de las cinco llagas y el de los brazos de Jesucristo y San Francisco. Su retablo principal es uno de los mejores en su estilo policromo y churrigueresco, se realizó entre los siglos XVII y XVIII. Conserva una gran colección de pinturas al óleo con motivos variados y autores desconocidos. Parte del conjunto arquitectónico es la Capilla Abierta, caracterizada por sus grandes dimensiones y cuya estructura consta de cinco arcos, sostenidos por columnas toscanas. Además, alberga la capilla del Señor del Convento, mejor conocido como “El Milagroso Señor del Convento”. Su fiesta se celebra el 31 de diciembre y se hacen tapetes de aserrín en honor a su procesión. También se puede visitar la Capilla de la Tercera Orden y el claustro.
|
|
Santuario de la Virgen de la Caridad
Es a La Virgen de la Caridad, a quien el Pueblo de Huamantla le dedica la mayor celebración conocida como La Noche que Nadie Duerme el 14 de agosto. El festejo consiste en la confección de tapetes de aserrín de colores en las calles, para que camine por ellos la procesión que da inicio a la media noche y termina hasta el día 15 por la mañana cuando la Virgen regresa a su Iglesia. Los tapetes se comienzan a elaborar por la tarde y a partir de las siete de la noche, ya se puede ver el avance del llamado arte efímero en las calles de Huamantla.
Durante todo el mes de agosto, en el atrio de la iglesia se pueden apreciar alfombras monumentales elaboradas con arena y flores representando imágenes religiosas.
|
|

|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Museo Taurino
Se localiza a un lado y es parte integral de la plaza de Toros "La Taurina". Exhibe una colección de maquetas de las plazas de toros del país, trajes de luces, muletas, capotes, estoques, banderillas, carteles, fotografías, cabezas de toro y bellos murales con motivo de la Fiesta Brava. Cuenta con cinco salas de exposición permanente: Sala 1. Antonio Ortega “El Marinero”. Sala 2. Fernando de los Reyes “El Callao”. Sala 3. Ganaderías de Tlaxcala. Sala 4. Dividida en tres: Jorge “El Ranchero” Aguilar, Toreros Tlaxcaltecas y Toreros Españoles y Sala 5. Eduardo Bretón Gonzáles.
|
|
|
El Museo Nacional del Títere
Se fundó el 9 de agosto de 1991 como un homenaje a la familia Rosete Aranda, titiriteros originarios de Huamantla que empezaron a dar funciones en 1835 y se convirtieron con el paso de los años, en una de las más grandes compañías de marionetistas en la historia mundial. Este museo es famoso por su originalidad y reconocido en Latinoamérica. Aquí se encuentran las marionetas más impresionantes de todo el país. Está ubicado en una antigua casona del siglo XVIII, con ejemplares de Asia y Europa. En la sala nacional alberga piezas articuladas de origen prehispánico encontradas en las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl. Se puede admirar también una valiosa colección de títeres de la primera época de la famosa compañía “Rosete Aranda”.
|
|
Museo de la Ciudad
Este edificio de piedra y bóvedas nervadas fue usado en tiempos de la Colonia como troje del convento franciscano Ubicado en la colecturía (oficina donde se reciben las rentas y se guardan los papeles correspondientes a ellas) del siglo XVI, junto a la cual se edificó la casa del ayuntamiento, actual oficina municipal de la ciudad. Su colección está compuesta por piezas que van desde figuras prehispánicas y elementos tradicionales, hasta objetos que pertenecieron a personajes célebres que forjaron la historia de la ciudad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Antigua Casa Cural
Fue construida entre los siglos XVIII y XIX, posteriormente pasó a ser el famoso Colegio Juana de Arco. Actualmente alberga el Centro Cultural Huamantla, se compone de ocho salas en las que se imparten talleres diversos y exposiciones temporales.
|
|
|
El Monumento al toro
Es una magna escultura del arquitecto Diódoro Rodríguez Anaya. Este Monumento se encuentra en la entrada a Huamantla, dedicada a la afición taurina de la región. |
|
|
Palacio Municipal
Esta edificación resguarda en sus muros la crónica pictórica de la historia de Huamantla. El edificio está hecho de cantera gris y aloja en su interior una réplica del códice de Huamantla, así como una galería fotográfica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Las haciendas son construcciones que albergan historias y leyendas, tienen más de un siglo de existencia y son edificaciones que invitan a disfrutar al turista de una rica estancia y a revivir los momentos que quedaron grabados en la memoria de sus habitantes y en la historia de este Pueblo Mágico. Algunas de las haciendas son:
Ex hacienda San Francisco Soltepec
Hoy más conocida como "La Escondida", llamada así porque en ella se filmó la película del mismo nombre protagonizada por Pedro Armendáriz y María Félix. Ofrece los servicios de hospedaje, alimentación, canchas deportivas, gimnasio y recorridos a caballo.
San Francisco Tecoac
La época de construcción fue del siglo XIX, la principal actividad fue la agricultura, los espacios que tiene son: la troje, machero, capilla, calpanerías y casa de huéspedes Esta construcción tiene una fachada de aplanado color blanco, los muros que sostienen esta construcción fueron hechos de piedra y adobe.
Centro Vacacional "Malintzi"
Este es un centro recreativo que se ubica a 15 minutos de la ciudad de Huamantla, está ubicado en la mitad de la montaña La Malinche. Cuenta con cabañas, restaurante, mini súper, área de deporte extremo, campo de fútbol, palapas, juegos infantiles y área de gotcha (es un deporte en el que los participantes usan marcadoras accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores).
Volcán la Malinche
Es un excelente espacio recreativo para los amantes de la naturaleza. En el Parque Nacional la Malinche se pueden practicar el rapel, el senderismo y la cabalgata. Desde lo alto del volcán se puede apreciar una increíble vista panorámica del Pico de Orizaba, ubicado entre los estados de Puebla y Veracruz y el Popocatépetl, localizado en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México.
Hacienda Santa Bárbara Casa Malinche
Ex-hacienda en proceso de remodelación para ser un hotel, actualmente ya ofrece servicio de hospedaje en dos habitaciones y puede ser punto de partida para subir la Malinche.
|
|
|