![]() ![]() |
|||||
La Candelaria Macuitlapico, deriva del náhuatl “sobre las chinampas”. El Pueblo de la Candelaria se conformó como resultado de la unión de tres tlaxilacalli (barrios): La Candelaria Macuitlapilco, San Lorenzo Chinampan y Santa Cruz. La Candelaria estaba en los márgenes del lago de Xochimilco; era una zona chinampera, de ahí su nombre toponímico, sobre o en las chinampas. Los habitantes de este pueblo se dedicaron durante muchos años al cultivo de la tierra, lo que favoreció la fertilidad del suelo. |
|||||
![]() |
|||||
Fiestas.La Candelaria es uno de los pueblos con más celebraciones religiosas durante el año. Las mayordomías se siguen encargando de la organización, están integradas por familias originarias y, últimamente, por inmigrantes de Michoacán. Las festividades celebradas son las siguientes: |
|||||
Dónde comer 1-Rosticería “Aztecas” 2-Frutería 3-Sopes y gorditas “Candelaria” 4-Sopes y gorditas “Candelaria” 5-Sopes y gorditas “Candelaria” 6-Fonda “Los taquitos de la Cande” 7-Pastelería “Delicias” 8-Tianguis itinerante (todos los miércoles) 9-Puesto informal de tamales y atole (sábados y domingos) 10-Puesto informal “Tamales y atole Lupita” 11-Postres “Rosy” 12-Pastelería “Paris” 13-Puesto informal de chicharrón 14-Puesto informal de buñuelos 15-Puesto informal de pan 16-Pollería Lulú 17-Carnicería “La Reyna” 18-Tortillería “Danny” 19-Tortillería “Danny” 20-Recaudería s/n 21-Puesto informal de barbacoa “De Capulhuac” 22-Comida del mar “Torres” 23-Tortillería “Juanpa” 24-Fonda “Cocina Tania” 25-Comida corrida “La mixtequita” 26-Comida corrida “La Victoria” 27-Antojitos “Tortas y tacos El Rey” 28-Local de tamales y antojitos 29-Taquería “Mayte” 30-Local informal de carnitas s/n
|
|||||
Patrimonio material 1-Respiraderos del Río San Buenaventura, s. XIX y XX 2-Templo de La Candelaria, s. XVI |
|||||