DÓNDE DORMIR / DÓNDE COMER / COMO LLEGAR, CLIMA Y MÁS INFORMACIÓN
 


Gastronomía

Entre los platillos colimenses más gustados y representativos están los sopitos -pequeñas tostadas cubiertas con picadillo y bañadas en "jugo"-;  los sopes gordos, de pata, lomo o pollo; y las tostadas de las mismas carnes y preparadas sobre tortillas raspadas y doradas. El pozole de cerdo es la merienda tradicional, con la característica de ser seco. Otros guisos típicos son el tatemado-  carne de cerdo macerada en vinagre de coco y guisada en chile colorado-; la pepena -vísceras guisadas-; y la cuachala -maíz martajado y cocido con pollo deshebrado.
Las variedades locales del tamal son pata de mula -de frijol, envueltos en "hoja" de maíz, no en totomoxtle-; los de carne y los de elote tierno. Comala se distingue por la producción de productos lácteos como quesillo ranchero, panela y crema; también, junto con Villa de Álvarez, por su pan dulce, del que destacan los bonetes o picón de huevo.


Durante la temporada de lluvias es posible disfrutar de chacales, o langostinos de río, preparados en caldo. Igualmente en ese tiempo, en la costa, los moyos -variedad de cangrejo moro-, guisado a la diabla. Existen criaderos de langostinos que aseguran el abasto permanente de esta delicia culinaria, disfrutable en caldos, a la mantequilla, al ajo o simplemente cocidos.
Tres son las bebidas refrescantes típicas de Colima: Tejuino, tuba y bate. El tejuino se prepara con un atole de maíz martajado y panocha y se sirve con abundante hielo, sal y limón. La tuba, de origen filipino, es la savia del cocotero, que se extrae colgando el cogollo de lo que formaría el racimo de cocos. Esta puede tomarse natural, almendrada o compuesta con fruta picada y cacahuates. El bate se hace con chan -una semilla de la familia de la chía-, se sirve con miel de panocha.

La única bebida alcohólica fabricada actualmente en Colima es el ponche de Comala, que lo hay de granada -el más tradicional-, ciruela pasa, cacahuate, guayabilla y tamarindo. En su preparación se utiliza mezcal producido en la región del volcán, localmente llamado tuxca.
Con el coco se produce una gran variedad de dulces típicos, como el alfajor y distintos tipos de cocadas. También se fabrican dulces de tamarindo, alfajores de piña, rollos de guayaba, borrachitos de leche con canela y plátanos deshidratados.
Coordinacio Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo
Reforma 175, piso E-4, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Del. Cuauhtémoc, México, D.F.
Tel. 41 55 07 05