Alejandro Pisanty Baruch

Realizó sus estudios de licenciatura y posgrado en Química en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde desempeñó los cargos de jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, secretario técnico del Consejo Asesor de Cómputo, coordinador del Programa de Educación a Distancia, coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y director general de Servicios de Cómputo Académico, en dos ocasiones, así como profesor de la Facultad de Química desde 1974 a la fecha. Como ponente y panelista participó en congresos nacionales e internacionales.

Actualmente es presidente de la Sociedad Internet de México, vicepresidente del Consejo Directivo de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, miembro del Consejo Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, asesor del Grupo Delito Cibernético en México de la PFP y miembro activo de diversos comités editoriales de revistas especializadas en tecnologías de la información, fundamentalmente enfocadas a usos y aplicaciones educativas; director de la revista, en sus versiones digital e impresa, Enter@te sobre internet, cómputo y telecomunicaciones que edita la DGSCA; y responsable del diseño y construcción de IXTLI, el Observatorio de Visualización de la UNAM.

Entre sus aportaciones académicas más relevantes se encuentran la fundación en México de la Red Nacional de Videoconferencia para la Educación (RNVE); el establecimiento de un antecedente del cómputo de alto rendimiento y de la educación a distancia, ambos en la UNAM; la fundación y dirección del proyecto Internet 2 en México y, posteriormente, del grupo de trabajo en educación a distancia; la promoción del Laboratorio de Becas Java y del Centro de Capacitación UNAM-Sun; la creación del observatorio UNAM-UNESCO del campus virtual; la organización, por 10 años consecutivos, del Congreso Nacional Internet y de otros encuentros académicos como el Foro Sociedad de la Información, el Congreso Nacional de Seguridad en Cómputo, entre otros.