LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MÉXICO HAN GANADO TERRENOS QUE NO DEBEN DE PERDER

  • Política cultural
Comunicado No. 178/2024
13 de diciembre de 2024

 

  • En el marco del Foro Nacional de Creadores 2024, se llevó a cabo el conversatorio “La creación artística vinculada a las lenguas originarias” con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales, del Sistema Creación

  • Los proyectos se enfocan en la búsqueda, recuperación y difusión de los idiomas originarios

Como parte de las actividades del Foro Nacional de Creadores (FNC) 2024 –que organiza el Sistema Creación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México– se llevó a cabo la mesa “La creación artística vinculada a las lenguas originarias” con la participación de beneficiarios de la vertiente Artes verbales.

En algunos casos los proyectos ya están terminados y en otros están en proceso, y si bien cada uno tiene objetivos particulares, todos se enfocan en el rescate, la promoción y la difusión de las lenguas originarias. En su participación, el coordinador del FNC 2024, Luis Tareke Ortiz, dijo: “Desde el Sistema Creación estamos muy agradecidos por esta mesa, es un ejercicio muy importante que nos permite pensar nuevas maneras de evolucionar esta vertiente”.

El encuentro fue moderado por el tutor en Artes verbales, Bernardo Faustino Caballero Barrón, quien afirmó que los participantes de la mesa fueron beneficiados por la convocatoria de Artes verbales en 2023, que abrió el Sistema Creación con la colaboración del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y tuvo la intención de buscar a creadoras y creadores enfocados en promover y difundir las artes verbales de las lenguas originarias que estuvieran en riesgo de desaparición, así como contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio cultural de México.

La mesa, dijo, muestra el trabajo realizado por beneficiarias y beneficiarios, y remarca la noción de que un proyecto así no es solo por ocurrencia, sino que tiene un gran trabajo detrás. En el dialogo participaron Alejandra Retana Betancourt, hablante de náhuatl; Isabel Gómez Domínguez, hablante de zoque de Chiapas; Keving Hernán Sánchez, hablante de zoque de Oaxaca, y Octavio Domínguez Rosas, hablante de náhuatl, quienes en distintas rondas se adentraron en los motivos para realizar su proyecto, cuáles fueron los retos y el impacto que ven en las comunidades.

En su oportunidad, Alejandra Retana Betancourt, quien es autora de El corazón de la neblina (Goethe-Institute, 2021), un cómic sobre la defensa del territorio en Milpa Alta, contó que vivió parte de su niñez en el norte del país, pero sus raíces están en Milpa Alta, así que al encontrarse con su pueblo tuvo la necesidad de buscar en el pasado y, de la mano de su papá y hermana, desarrolló distintas iniciativas que dieron como resultado el libro.

“Soy miembro de un proyecto cooperativista editorial, y el plan es que el libro salga el siguiente año, viene un proceso editorial intenso. Siempre reservamos una parte del tiraje para donación, entonces iremos al pueblo a entregarlos, hemos pensado mucho en llevarlo a espacios de nivel bachillerato, universidades técnicas que hay ahí, para que puedan tenerlo gratuitamente y leer sobre su historia y sobre estas figuras emblemáticas y cuyas vidas hablan también un poco de nuestras vidas”, dijo Alejandra.

A su vez, Isabel Gómez Domínguez, originario de San Antonio Acambac, Chapultenango, Chiapas, comentó que, de niño, en su pueblo, se hizo amigo del nieto de un hombre que consideraban brujo, esta persona les contaba historias sobre el ko’jama, que en su cultura es considerado como un espíritu, y su mamá asociaba esa entidad con la figura de los sueños, por eso no debía contarlos para que los hombres malos no le hicieran daño en ellos. Al conocer estas dos visiones decidió adentrarse en dichas creencias y convirtió en su sueño el difundir las historias, mitos y leyendas que son parte de su cultura e identidad.

Sobre el futuro de su proyecto, dijo, le gustaría repartirlo impreso a quienes hablan y no hablan zoque, “que todo México lo tenga porque Chiapas es un lugar muy visitado, hay muchos turistas y cuando les preguntan si conocen zoque dicen que no saben ni qué es. Eso es triste”.

En tanto, Keving Hernán Sánchez, escritor, investigador y traductor zoque, expuso que su mayor motivación es ver cómo en su comunidad existe un fuerte desplazamiento de su lengua, pues solo los adultos de la tercera edad la hablan y crean en ella. Por ello, se ha dedicado a estudiarla, así como las expresiones y tradiciones para crear materiales dignos que las nuevas generaciones puedan usar para aprender su lengua.

Algo similar contó Octavio Domínguez Rosas, originario de la comunidad Indígena Los Puentes del Municipio de Huautla, estado de Hidalgo, quien afirmó que en su variante de náhuatl se tiene la creencia de que dicha lengua desaparecerá cuando mueran los abuelos, pues son los únicos que la hablan. Conmovido, contó historias de discriminación y humillación, así como castigos que recibió de niño, por solo hablar su lengua y como hasta llegó a negar a su mamá porque le hablaba en náhuatl en espacios públicos. Aprendió español para poder acceder a la educación primaria.

Llegó a Guadalajara a los 20 años, ahí estudió Derecho y conoció al Dr. Jose Luis Iturrioz Leza, con quien comenzó a trabajar en el desarrollo de investigaciones de la gramática y fonología de la lengua náhuatl. Decidió recuperarla y sus raíces, así como darles el valor que merecen, por lo que ha sido fundador de diversas iniciativas de revalorización de la lengua y este proyecto es uno más que pone en marcha.

“Visité a las abuelas y abuelos. Con sus historias y narraciones este año hicimos un festival del carnaval. Revivimos algunas de las acciones que se estaban perdiendo, la gente participó. Mi proyecto tiene 65 relatos y con eso hemos logrado que más personas se involucren. Tendremos más actividades con niñas y niños”, dijo.

Al hablar de los retos, coincidieron en la dificultad de encontrar referentes o literatura en su propio idioma, en las complicaciones lingüísticas de trasladar su lenguaje originario, que usa muchos movimientos, sonidos y expresiones del cuerpo a texto e igual de complicado, trasladar las figuras lingüísticas.

Para terminar, comentaron sobre los avances en políticas públicas y aspectos que es necesario reforzar, por ejemplo que las iniciativas no tienen que ser pensadas desde fuera de la comunidad sino con ella. “Muchos jóvenes salimos en búsqueda de formarnos y eso nos ha impulsado a repensar los imaginarios, la vida comunitaria y las heridas coloniales. Es un momento histórico en el que pensadores, intelectuales y artistas tienen una fuerte ligadura a la comunidad desde su quehacer artístico, porque están nombrando su memoria, su rabia a través de las artes”, comentó Keving.

Finalmente, agradecieron la oportunidad de que esta convocatoria impulse el rescate, uso y promoción de las lenguas originarias, por lo que ayudarán a que tenga una mayor difusión.

Al respecto, Alejandra dijo, “ha sido muy difícil llegar aquí y nosotros no somos los primeros. Muchas comunidades han trabajado intensamente para que sus lenguas y sus culturas estén vivas. Han escrito o aprovechado otras disciplinas para que la comunidad tenga eso, una expresión artística propia, pero nunca se nos había permitido estar en estos lugares, y si lo hacíamos era como decoración. Este espacio sí cuenta con grandes voluntades de instituciones, pero son espacios ganados por las comunidades y por eso tenemos que cuidarlas”, finalizó.