Serie de condecoraciones mexicanas concentra parte de la historia nacional

  • Patrimonio cultural, arquitectura y turismo
Información: DAF
Comunicado No. 1302/2012
14 de junio de 2012

***La colección digital Medallas y condecoraciones del acervo histórico del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” comprende 60 insignias que datan de 1821 a 1933  

***Editada por el INAH, próximamente saldrá a la venta

Medallas y condecoraciones del acervo histórico del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, de Ricardo Trillanes Sánchez, es una publicación en formato digital sobre las 60 medallas y condecoraciones que resguarda el recinto, misma que ofrece en su contenido una descripción detallada de cada una de las insignias, su manufactura, relevancia histórica, origen y qué méritos se reconocían con cada una de ellas.

“En México, conocemos poco sobre condecoraciones y medallas, elementos simbólicos y parte de la diplomacia que se usaban como una manera de reconocer méritos”, comentó Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia.

La investigación realizada por Ricardo Trillanes Sánchez, añadió Rueda, es una publicación que realizó de manera voluntaria y en la que se organiza una serie de medallas que fueron adquiridas por el museo a lo largo de décadas. “Teníamos muchas medallas que no estaban ubicadas, sin referencia exacta como la batalla por la que fue otorgada, tipo de condecoración y la orden”, apuntó.

Al presentar la obra digital el mediodía del jueves 14 de junio en el Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec, el investigador comentó que ésta llevó cuatro años de investigación de la que no se había hecho nada con anterioridad.  

Las condecoraciones mexicanas, convertidas actualmente en piezas de colección, dijo, encierran un pedazo de la historia que vivió México en los siglos XIX y principios del XX.  

“Una condecoración nos da mucha información, muchas de ellas eran el premio de salir vencedores de una batalla y de conmemorarla, un servicio especial, era otorgada por cuestión de honor, o un distintivo que recibido generalmente por la milicia, señaló.

En la presentación, como dato cultural, señaló los distintivos que daban los imperios como el egipcio, romano y griego, un recorrido por distintos tipos de medallas como la de cruces, y las características de las condecoraciones civiles y militares.

La obra digital, editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contiene un vocabulario del lenguaje faleristico, -léxico particular de las medallas y distinciones-, además de revelar el devenir de este tipo de insignias, “recupera el valor histórico de las condecoraciones, actualmente en desuso en México, aunque no en otros países como Francia”, indicó.

Medallas y condecoraciones del acervo histórico del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” presenta insignias históricas que datan de 1821 a 1933, entre las que destaca la colección de la época de Santa Anna, en grado de comendador, oficial y caballero, y las miniaturas que se usaban para el traje de gala confeccionadas en oro.

Otras de las piezas relevantes son la gran placa de la Orden de Guadalupe de Juan Nepomuceno Almonte, y el llamado Galardón de Honor de Agustín de Iturbide, mientras que de Maximiliano de Habsburgo se conservan distintas condecoraciones en plata dorada.

En la presentación, Trillanes Sánchez hizo un recuento del surgimiento de las condecoraciones en México, al referirse al Segundo Imperio Mexicano (1863-1867), explicó que Maximiliano de Habsburgo investigó cuáles eran las condecoraciones que había en México,  y mandó traer de Viena y Francia joyeros para que restablecieran la insignia de la Orden de Guadalupe.

Indicó que en 1933 se creó la orden del águila azteca, única insignia vigente en México, cuya condecoración es otorgada por México al mundo sólo para honores extranjeros, a ésta se suman las condecoraciones como las medallas “Eduardo Neri”, que entrega la Cámara de Diputados y la “Belisario Domínguez”, que concede la Cámara de Senadores a mexicanos distinguidos.

Finalmente el investigador Trillanes, señaló que México no le pide nada a las medallas e insignias del mundo, ya que son muy hermosas.