Abren panorama de la arquitectura politécnica con la exposición La técnica y el arte. Arquitectos del IPN

F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
F.S.
La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta
  • Patrimonio cultural, arquitectura y turismo
Información: PRZ
Comunicado No. 2762/2011
09 de diciembre de 2011

***La muestra fue inaugurada en el Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes del INBA/Conaculta

***Se conforma de maquetas, fotografías y bibliografía que hace patente los altos logros de esta academia

Con la intención de mostrar a la sociedad mexicana el trabajo de arquitectura de los egresados del Instituto Politécnico Nacional, realizado desde la fundación de esta institución hasta el presente, un grupo de 34 arquitectos encabezados por Alejandro Sánchez Aragón organizó la exposición La técnica y el arte. Arquitectos del IPN, conformada por maquetas, fotografías y bibliografía que hacen patente los altos logros de esta academia.

La muestra fue inaugurada este 8 de diciembre en el Museo Nacional de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En el evento,  Sánchez Aragón señaló que la idea  de la exhibición es que la gente que visite el museo no solamente conozca el trabajo formal y técnico, sino el desarrollo en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura  (ESIA) a lo largo de 75 años de existencia del IPN.

Agregó que los arquitectos egresados del IPN no solamente han dado aportaciones edilicias sino también de patentes para el desarrollo de la tecnología de la arquitectura, por ejemplo en el uso más racional y crítico del acero, empezando por la obra de Zacatenco.

"Es fundamental conocer la técnica con la que fue realizada a través de unas estructuras de acero muy esbeltas. Cuando fue construida en México no había existido una obra así. Y pasaron por diferentes tecnologías, como el fierro, el diseño de estructuras cupulares, la utilización de elementos metálicos para la racionalización de la arquitectura".

Recordó que el objetivo principal cuando nace la escuela es industrializar la arquitectura para disminuir costos y alcanzar un desarrollo que pueda llegar a las grandes cantidades de población que requieren espacios públicos y de vivienda.

"Pero con el paso del tiempo al cambiar las circunstancias nacionales, económicas, políticas y sociales, la actividad del arquitecto egresado de la ESIA se ha diversificado hacia los campos de la iniciativa privada con la construcción de edificios corporativos, de culto público y de oficinas".

La técnica y el arte. Arquitectos del IPN está dividida en tres partes: Los fundadores ideológicos y académicos de la ESIA en 1937, una muestra de obras organizadas en doce tipologías arquitectónicas, y por último un mural monumental que retrata la historia de la arquitectura politécnica y exhibe las múltiples soluciones de técnica y arte aplicadas para la solución de diversos programas arquitectónicos.

Al referirse a los edificios emblemáticos de México realizados por arquitectos politécnicos, Alejandro Sánchez Aragón nombró primero, por conjunto y tamaño de un edificio para la educación, la Unidad Profesional de Zacatenco, realizada por Reynaldo Pérez Rayón y construida en los años 60. También citó el trabajo de Héctor Alonso Rebaque, quien realizó una gran cantidad de edificios emblemáticos en la avenida Paseo de la Reforma y en Insurgentes, como el conocido Hotel Meliá.

El arquitecto comentó que las aportaciones de innovación tecnológica se aprecian desde la fundación de la escuela porque nació como un movimiento de vanguardia: "el funcionalismo y el racionalismo eran en ese momento la vanguardia internacional y la ESIA nace con esa filosofía, a través del trabajo de Juan O’Gorman, Juan Legarreta y Álvaro Aburto.

Fueron ellos quienes traen a  la ESIA, cuando se funda, esa vanguardia arquitectónica en la que la importancia de la arquitectura no era un fin de contemplación estético, sino el desarrollo tecnológico para poder construir los edificios de manera más rápida y eficiente porque era un país en reconstrucción después de la Revolución".

La técnica y el arte. Arquitectos del IPN surgió gracias a una invitación que realizaron Dolores Martínez Orralde, directora de arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA y Juan Manuel Ortiz Híjar, coordinador del Museo de Arquitectura, a la Sociedad de Arquitectos del IPN. Con la muestra se clausuran las actividades conmemorativas por el 25 aniversario del IPN.

"Estamos muy emocionados y felices por haber logrado nuestro cometido porque fue un trabajo conjunto de jóvenes y egresados de la ESIA que venimos trabajando desde hace más de cuatro años ideando cómo podría realizarse esta exhibición que se une a los festejos  por el 25 aniversario de la escuela.

Pero además por el orgullo politécnico que es primordial. Uno de los fundamentos de la muestra es recimentar y reposicionar la identidad del egresado de arquitectura del IPN y qué mejor que hacerlo a través de una exposición cronológica y de trabajo real de los egresados de la Escuela de Arquitectura del IPN", expresó.

Esta es la segunda ocasión que el IPN expone en Bellas Artes. La primera fue hace más de 20 años y en ella también colaboró la Sociedad de Arquitectos del IPN.  La Escuela de Arquitectura del IPN es el único organismo en México que tiene Colegio de Arquitectos y Sociedad de Arquitectos para una sola escuela.