Ofrece San Luis Potosí una amplia infraestructura cultural de vanguardia
Comunicado No. 1304/2011
29 de junio de 2011
***El Museo Laberinto de las Ciencias y Artes, el Centro Cultural Universitario Bicentenario y el Centro de las Artes San Luis Potosí Centenario, que cuenta con el apoyo y participación de Conaculta, fomentan el impulso a la creación y difusión artística y científica
San Luis Potosí, conocido como el estado de los siete barrios, se ha convertido en un importante centro comercial e industrial a nivel regional, pero también cuenta con una moderna y atractiva infraestructura cultural como lo demuestran tres espacios de reciente creación que reflejan el talento artístico y creativo de la comunidad potosina.
Con una arquitectura moderna diseñada por Ricardo Legorreta y en una extensión de 12 mil metros cuadrados, el Museo Laberinto de las Ciencias y Artes se ha convertido en un lugar de vanguardia dentro de la escena científica y cultural del estado ya que se trata de un recinto que ofrece el patrimonio endémico, que a través de 160 exhibiciones distribuidas en cinco salas temáticas, hace referencia a la vida cotidiana, flora y fauna del estado de San Luis Potosí.
Ciencia, tecnología y arte conviven en un mismo espacio que destaca por tener obras escultóricas y acústicas ubicadas en distintos lugares del museo como Pasaje de cedro rojo del escultor Kyoto Ota, Laberintos sonoros de Francisco Toledo y Alfredo Salomón, Pabellón acústico de Manuel y Mauricio Rocha, El Poliedro de Ricardo Regazzoni y Río de madera de Javier de la Rosa “Ruger”.
El museo inaugurado en 2008 también cuenta con una sala de cine en tercera dimensión, foro al aire libre, observatorio, área de juegos, sala de usos múltiples, un corral con animales de granja, la exhibición de un microscopio electrónico de barrido que permite lograr imágenes en alta resolución y hasta un rack table, instrumento musical electrónico dotado de una interfaz tangible (Multi-Touch), en el que se pueden generar sonidos a partir del movimiento y rotación de objetos sobre una mesa luminosa.
Con una inversión de 100 millones de pesos, el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es otro de los nuevos atractivos culturales del estado gracias a sus 13 salas de trabajo en tres niveles, cafetería, librería-tienda, área de servicios secretariales y de cómputo, un centro de información, una explanada para eventos masivos en una superficie techada de mil 600 metros y un teatro para mil 400 personas, creado por arquitectos egresados de dicha institución educativa.
Inaugurado el 16 de julio de 2010, el recinto comienza a ser conocido entre la comunidad potosina ya que en septiembre del año pasado se estrenó la ópera Matilde con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo la batuta del maestro José Miramontes Zapata, dentro de las celebraciones del 2010.
Se trata de una pieza escrita por Julián Carrillo a petición de Porfirio Díaz en 1909 para celebrar el Centenario de la Independencia y que ante el levantamiento de la guerra civil no pudo ser estrenada, por lo que fue hasta el 30 de septiembre de 2010 que se dio a conocer en el marco de las festividades del Bicentenario de la Independencia de México.
Inaugurado el 28 de agosto de 2008, en lo que fuera la Penitenciaría de San Luis Potosí, el Centro de las Artes es un espacio de formación, actualización y especialización de todas las disciplinas artísticas, tanto para creadores, artistas, artesanos, investigadores, maestros, técnicos, ejecutantes, promotores culturales, como para el público en general gracias a un modelo educativo interdisciplinario impulsado por el Conaculta.
En una superficie de 40 mil 177 metros cuadrados, este recinto cultural posee cinco áreas académicas: música, artes escénicas (danza y teatro), artes visuales, integración y literatura y Cante (Centro de Arte y Nuevas Tecnologías) que impulsa la investigación y la experimentación en el arte electrónico y digital.
Dependiente de la Secretaría de Cultura del estado con la participación del Conaculta, a través de la Red Nacional de Centros de Arte, cuenta con un teatro cerrado para 600 personas y otro al aire libre para 3 mil asistentes, biblioteca, mediateca, galerías y espacios para la enseñanza de las disciplinas artísticas.