La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural resguarda y difunde el legado y riqueza de México
Comunicado No. 358/2011
28 de febrero de 2011
***Consaculta, a través del INAH, conformó esta instancia en el año 2000 y tiene sus antecedentes en el Departamento de Catálogo y Restauración, creado en 1961
Creada como un área de investigación y supervisión de los trabajos en torno a la restauración de los bienes muebles, históricos, paleontológicos y arqueológicos de nuestro país, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH-Conaculta promueve y difunde la importancia de nuestro legado y riqueza ancestral como cimiento de nuestra identidad.
Adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia, la coordinación se encarga tanto de los bienes que están en custodia de este organismo como de los que resguardan las comunidades y asociaciones civiles, religiosas, instituciones públicas y privadas, así como de particulares.
Entre la labor de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, se encuentra también el promover con instituciones, fundaciones y empresas una perspectiva de corresponsabilidad social para el cuidado de nuestro legado histórico.
La coordinación tiene sus antecedentes en el Departamento de Catálogo y Restauración, creado en 1961, y más tarde, cuando en 1966, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública y la UNESCO se instauró el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Paul Coremans.
En 1980 se creó la Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural y se orientaron las actividades de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos.
En 1993 se constituyó la coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural, que en el año 2000 se convirtió en la actual coordinación, teniendo su sede en el Ex Convento de Churubusco, a un costado del Museo Nacional de las Intervenciones, inmueble que data del siglo XVII.
La coordinación realiza con especialistas capacitados proyectos de conservación tanto en talleres como en museos y sitios arqueológicos, además de autorizar licencias de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles en manos de particulares. Asimismo autoriza exportaciones temporales, traslados, resguardos y registro.
A través de un programa anual se realiza la conservación y restauración de bienes muebles y se gestionan acciones relacionadas con el patrimonio cultural y el financiamiento alternativo para acciones de restauración mediante instituciones federales, filantrópicas y otros sectores sociales.
Asimismo esta instancia realiza la sistematización y difusión de los acervos documentales especializados en conservación y restauración, promoviendo un programa de educación social para la conservación entre la ciudadanía.
Entre los talleres que se promueven a través de la coordinación se encuentra el de Conservación de cerámica, Conservación de escultura policromada, Conservación de documentos gráficos, Conservación de pintura de caballete, Conservación de pintura mural, material etnográfico y arqueológico, así como Conservación de textiles.
Entre sus áreas de apoyo interdisciplinario se encuentran los laboratorios de Biología, Química, Registro fotográfico y radiográfico, además del área de carpintería especializada.
Con respecto a los acervos que maneja la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural se cuentan el documental, bibliográfico y fotográfico. El objetivo de los acervos es brindar al especialista un centro de consulta y referencia para la elaboración de programas y proyectos de conservación.
Los acervos se integran por una fototeca, una biblioteca y un archivo que contiene informes de proyectos, historias clínicas de objetos en talleres, dictámenes de obra y procesos de conservación.
Finalmente, la coordinación mantiene diversos programas especiales, éntrelos que se encuentran el de Resignificación del Patrimonio, el Programa de Prevención de Robo, Saqueo y Tráfico Ilícito, así como el Programa Nacional de Prevención de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural.
Asimismo, mantiene un amplio programa de publicaciones, entre las que se cuenta el Correo del Restaurador, la revista electrónica Restaura, así como la difusión de manuales de restauración para especialistas y de conservación preventiva.
Para mayores informes sobre la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, comunicarse al teléfono 5688 99 79, extensión 101.