Lleva la Sonora Dinamita su cumbia colombiana con sabor mexicano al CCD
Comunicado No. 2254/2012
20 de octubre de 2012
***El grupo de Indias Colombia deleitó a los asistentes al Centro de Cultura Digital interpretando 19 movidas piezas
***También se presentó Tony Gallardo con su proyecto María y José, una serie de remixes que fusionó cumbia, house, techno, tropical y música tribal

Eran las 20:30 horas y los sintetizadores irrumpieron en la noche de este viernes en el Centro de Cultura Digital, a ritmo de cumbia. Alrededor de 500 asistentes comenzaron A mover la colita, la primera pieza que se escuchó en la explanada del recinto, la cual poco a poco se fue fusionando con ritmos de house, techo, tropical y música tribal. Era el remix de María y José, el proyecto tijuanense de Tony Gallardo quien se presentaba previo al concierto de la Sonora Dinamita.
El originario de San Juan de los Lagos, Jalisco, con micrófono en mano invitó a los asistentes que estaban “apagados a ponerse a bailar y prender la pista” a ritmo de cumbia electrónica, techno y tropical con sus canciones Kibosé, Maravilloso Sonido Tropical, Duro, Duro y Ola de calor las cuales fusionó con la música tribal-guarachera.
“Baila, baila, baila…muevan la cinturita…las manos al aire”, fueron las frases previas a las canciones Oye Satanás y Mi Chulita con las cuales María y José puso a bailar durante 30 minutos a los niños, jóvenes y adultos que brincaban, gritaban y con movimientos rítmicos bailaban en la explanada de la Estela de Luz en está ocasión iluminada de color rosa por el Día Mundial de Lucha contra el cáncer de mama.
El reloj marcó las 21:13 horas y el silencio que se había presentado después de la participación de Tony Gallardo desapareció cuando el público escuchó una cápsula musical que realizó un recorrido por los éxitos de la Sonora Dinamita que ya se encontraba en el escenario lista para iniciar el fiestón.
El güiro, el bajo, las trompetas, los timbales, tarolas y congas se fusionaron para interpretar Mil horas, la canción que inició el deleite ofrecido por la agrupación que durante dos horas puso a cantar y bailar a la gente a ritmo de cumbia colombiana con sabor a México.
“Todo el mundo arriba a bailar…canciones con cariño para las mujeres...una bulla…arriba las manos”, fueron algunas de las frases que dijeron los vocalistas de la agrupación segundos antes de dar paso a canciones movidas; Oye, Hechicería, Se me perdió la cadenita, Maruja, Velas encendidas y Que nadie sepa mi sufrir.
El grupo creado en 1960 en Cartagena de Indias Colombia también agasajó a los presentes con canciones a las que les imprimió su estilo propio y las cuales los vocalistas bailaron sensualmente al público o cantaron a ritmo de rap o twist; La bamba, Escándalo, El Noa noa, y Déjame vivir.
Otras canciones que también escucharon “las señoritas, mujeres solteras y gritonas…los caballeros fieles, sinceros y honestos…o los que quieren que nadie sepa su sufrir” fue la Pollera colorá, El negro José y Amor de mis amores, y “para las mujeres enamoradas o para todos los que tienen amores que matan”: Son de amores.
El concierto finalizó con la interpretación de Que bello y Mi cucu que dejó a la gente animada y embelesada de las canciones que pudo bailar y corear.