"9º Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, foro abierto a la diversidad musical para niños"

  • Música
23 de octubre de 2009

Comunicado Núm. 1680   ***México será sede del evento por segunda ocasión, del 19 al 25 de octubre en el Cenart ***Coordinado en nuestro país por el Programa Alas y Raíces a los Niños de Conaculta y el Cenidim ***Habrá artistas y especialistas de Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Estados Unidos La diversidad es la cualidad que caracteriza a la canción infantil en este siglo, demostrando la enorme capacidad y disposición de este sector de la población para disfrutar del arte musical.         Así lo ha demostrado el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, proyecto internacional que desde su fundación en 1994 en La Habana ha logrado reunir a los mejores autores e intérpretes de canciones para niños así como especialistas en el tema que debaten sobre el presente y futuro de estas melodías.         Este año, México se convierte en el primer país que lo recibe por segunda ocasión, ahora en su novena edición. Será del 19 al 25 de octubre cuando el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de Conaculta abra sus puertas al público para que disfrute gratuitamente de espectáculos de calidad dirigidos especialmente para infantes, así como talleres, mesas de reflexión y conferencias magistrales donde se debatirá sobre la canción infantil.         La presencia de este encuentro en nuestro país será posible a la colaboración entre el Programa Alas y Raíces a los Niños de Conaculta y el Centro Nacional de Información, Documentación e Investigación Musical (Cenidim).         En entrevista los involucrados hablan de la importancia de contar con esta iniciativa ganada por votación unánime luego de que se hiciera la petición en Valparaíso, Chile, donde tuvo lugar el pasado encuentro que se hace cada dos años. México compitió con tres naciones más, entre ellas Colombia.         Miriam Martínez, Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de Conaculta, se congratula de tener por segunda ocasión este encuentro en México, expresó: “Esto significa que en nuestro país se le da un gran valor a este proyecto y que goza de una gran afluencia no sólo de niños sino de adultos. Tuvimos tanto éxito en la edición pasada que eso favoreció que lo tengamos de vuelta. Para nosotros es muy importante para que se revalore el género y que los creadores convivan entre ellos, de tal forma que se refuercen aún más los géneros para este sector de la población”.         Al preguntarle al promotor Julio Gullco, miembro del Cenidim, qué tan común es este tipo de encuentro, dijo que es el único en su tipo; sin embargo, en varios país se han hecho esfuerzos para difundir la música para niños, ya sea a nivel institucional o privado.         -¿Cuál será el principal logro palpable que se ha obtenido a través de esta acción?         “Hacer presente la diversidad, una palabra clave para mí, y no sólo para diferenciarse de lo comercial, porque hay una gran diversidad de propuestas en lo musical, incluso en lo escénico. Poder reunir las diversas posibilidades para niños es un gran logro”.         Otros de los aportes que ha dado en los países donde se ha organizado son la difusión del cancionero infantil y las canciones de autor, la creación de estrategias para su inserción en la educación, la reflexión profunda de estos géneros musicales, la apertura de nuevos espacios para esta música y la reunión de sus intérpretes que, muchas veces no se conocen o se dejan de ver durante largos periodos.         Se les preguntó a los dos entrevistados si consideran que la canción infantil está completamente valorada. Al respecto, Miriam Martínez consideró que es una alternativa sonora que ha mantenido una presencia constante: “Creo que en México nunca se ha dejado de lado este género musical. Siempre ha estado presente, al menos eso es lo que hemos detectado en nuestra propia experiencia en Alas y Raíces a los Niños desde que surgimos hace 15 años”.         -Pero, ¿quizá es necesario sostener este tipo de proyectos ante la presencia de modas musicales que pueden ser enemigos de la tradición de la lírica infantil?         Sobre ello comenta el destacado promotor: “Todo el apoyo que se pueda dar siempre será bienvenido, sobre todo a los creadores de canciones. En el caso de las nuevas propuestas, muchos de los cantautores han recurrido a ellos. No creo que se sientan desplazados por estas propuestas, quizá sólo en la difusión que se les hace a éstos a través de los medios de comunicación masiva”.         La verbena musical y académica tendrá lugar en varios foros del Cenart. Comenzará con un concierto inaugural el lunes 19 de octubre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo, donde participarán la Orquesta y Coro de la Escuela Superior de Música, que interpretará una suite de Cri-crí, entre otras melodías.         Algunos de los artistas y grupos participantes provienen de Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y México. Entre los más reconocidos se encuentra el grupo colombiano Ámbar, los mexicanos ¡Qué Payasos! y Cántaro, así como el argentino Luis Pescetti.         Para mayor información de la programación, se puede consultar la pagina  http://9cancioninfantil.cnart.mx GJB Notas relacionadas: Presentaciones Actividades Académicas Palabra Cantada lanza “Canciones curiosas”, primer disco para niños en español, grabado en cuatro países de AL “Bachucheaventuras”: historias cantadas que retratan la vida diaria de los niños y sus vivencias La canción infantil, ignorada en los medios de comunicación privados Lúdico concierto marca el inicio del 9º Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña México será, por segunda ocasión, sede del Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña  "

"


 


Comunicado Núm. 1680


***México será sede del evento por segunda ocasión, del 19 al 25 de octubre en el Cenart
***Coordinado en nuestro país por el Programa Alas y Raíces a los Niños de Conaculta y el Cenidim
***Habrá artistas y especialistas de Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Estados Unidos


La diversidad es la cualidad que caracteriza a la canción infantil en este siglo, demostrando la enorme capacidad y disposición de este sector de la población para disfrutar del arte musical.


        Así lo ha demostrado el Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y del Caribe, proyecto internacional que desde su fundación en 1994 en La Habana ha logrado reunir a los mejores autores e intérpretes de canciones para niños así como especialistas en el tema que debaten sobre el presente y futuro de estas melodías.


        Este año, México se convierte en el primer país que lo recibe por segunda ocasión, ahora en su novena edición. Será del 19 al 25 de octubre cuando el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de Conaculta abra sus puertas al público para que disfrute gratuitamente de espectáculos de calidad dirigidos especialmente para infantes, así como talleres, mesas de reflexión y conferencias magistrales donde se debatirá sobre la canción infantil.


        La presencia de este encuentro en nuestro país será posible a la colaboración entre el Programa Alas y Raíces a los Niños de Conaculta y el Centro Nacional de Información, Documentación e Investigación Musical (Cenidim).


        En entrevista los involucrados hablan de la importancia de contar con esta iniciativa ganada por votación unánime luego de que se hiciera la petición en Valparaíso, Chile, donde tuvo lugar el pasado encuentro que se hace cada dos años. México compitió con tres naciones más, entre ellas Colombia.


        Miriam Martínez, Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de Conaculta, se congratula de tener por segunda ocasión este encuentro en México, expresó: “Esto significa que en nuestro país se le da un gran valor a este proyecto y que goza de una gran afluencia no sólo de niños sino de adultos. Tuvimos tanto éxito en la edición pasada que eso favoreció que lo tengamos de vuelta. Para nosotros es muy importante para que se revalore el género y que los creadores convivan entre ellos, de tal forma que se refuercen aún más los géneros para este sector de la población”.


        Al preguntarle al promotor Julio Gullco, miembro del Cenidim, qué tan común es este tipo de encuentro, dijo que es el único en su tipo; sin embargo, en varios país se han hecho esfuerzos para difundir la música para niños, ya sea a nivel institucional o privado.


        -¿Cuál será el principal logro palpable que se ha obtenido a través de esta acción?


        “Hacer presente la diversidad, una palabra clave para mí, y no sólo para diferenciarse de lo comercial, porque hay una gran diversidad de propuestas en lo musical, incluso en lo escénico. Poder reunir las diversas posibilidades para niños es un gran logro”.


        Otros de los aportes que ha dado en los países donde se ha organizado son la difusión del cancionero infantil y las canciones de autor, la creación de estrategias para su inserción en la educación, la reflexión profunda de estos géneros musicales, la apertura de nuevos espacios para esta música y la reunión de sus intérpretes que, muchas veces no se conocen o se dejan de ver durante largos periodos.


        Se les preguntó a los dos entrevistados si consideran que la canción infantil está completamente valorada. Al respecto, Miriam Martínez consideró que es una alternativa sonora que ha mantenido una presencia constante: “Creo que en México nunca se ha dejado de lado este género musical. Siempre ha estado presente, al menos eso es lo que hemos detectado en nuestra propia experiencia en Alas y Raíces a los Niños desde que surgimos hace 15 años”.


        -Pero, ¿quizá es necesario sostener este tipo de proyectos ante la presencia de modas musicales que pueden ser enemigos de la tradición de la lírica infantil?


        Sobre ello comenta el destacado promotor: “Todo el apoyo que se pueda dar siempre será bienvenido, sobre todo a los creadores de canciones. En el caso de las nuevas propuestas, muchos de los cantautores han recurrido a ellos. No creo que se sientan desplazados por estas propuestas, quizá sólo en la difusión que se les hace a éstos a través de los medios de comunicación masiva”.


        La verbena musical y académica tendrá lugar en varios foros del Cenart. Comenzará con un concierto inaugural el lunes 19 de octubre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo, donde participarán la Orquesta y Coro de la Escuela Superior de Música, que interpretará una suite de Cri-crí, entre otras melodías.


        Algunos de los artistas y grupos participantes provienen de Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y México. Entre los más reconocidos se encuentra el grupo colombiano Ámbar, los mexicanos ¡Qué Payasos! y Cántaro, así como el argentino Luis Pescetti.


        Para mayor información de la programación, se puede consultar la pagina  http://9cancioninfantil.cnart.mx



GJB


Notas relacionadas:

"