José Luis Paredes Pacho habló de las influencias del rock hecho en México

  • Música
Información: JRA
Comunicado No. 51/2012
11 de enero de 2012

*** El compositor y ex integrante de Maldita Vecindad ofreció su conferencia La música en México: Panorama del siglo XX. Rock Mexicano, breve recuento del siglo XX en la Fonoteca Nacional del Conaculta

*** Con esta charla inició el ciclo Sesiones de escucha, dedicado a abordar diversos temas relacionados con la memoria sonora del país

Del guacarock al rock rupestre, de los sones a híbridos inclasificables, la historia del rock mexicano está marcada por las tradiciones musicales provenientes de la cultura popular, así como por el contexto social en que se ha desarrollado, aseguró el compositor e investigador musical José Luis Paredes Pacho.

El también compositor y ex integrante del grupo Maldita Vecindad ofreció la charla La música en México: Panorama del siglo XX. Rock Mexicano, breve recuento del siglo XX, primera en realizarse dentro del Ciclo de sesiones de escucha, que Conaculta presenta a través de la Fonoteca Nacional.

Paredes hizo un esbozo de la historia del rock nacional durante el siglo pasado, un tema amplísimo y por lo mismo inabarcable. Ilustró sus comentarios con temas musicales y “rolas” de su fonoteca personal, un acervo que ha ido enriqueciendo a lo largo de los últimos 20 años y que contiene archivos en muy diversos soportes de prácticamente todos los grupos y géneros de rock mexicano y sus intérpretes.

Otro punto de referencia que tomó en cuenta fue su propia experiencia como parte de la historia del rock en México, la cual ha documentado en su libro La  música en México. Panorama del siglo XX.

El recorrido se centró sobre todo en la época del boom del rock en español, que se desarrolló a lo largo de la década de los ochenta y en que la los grupos mexicanos encontraron por fin la manera de insertar sus propuestas en el industria discográfica, con temas cantados en nuestro propia idioma, y combinaciones con ritmos provenientes de tradiciones locales, como el son.

“El rock mexicano –señaló Paredes en su ponencia-, siempre ha estado aderezado con música tradicional o popular mexicana, como manifestación de una identidad propia y para reafirmarla, de ahí que hayan surgido las fusiones e incorporación de géneros con características multireferenciales.

“Los primeros ejemplos de este tipo de propuestas los podemos encontrar desde la primera mitad del siglo XX, luego en los grupos de los años 60 que emulaban a los intérpretes extranjeros y que cantaban en inglés; hasta que llegó la transición al rock en español, con bandas como el Tri, que antes se llamaba Three souls in my mind, o como Caifanes y Café Tacvba, que incorporaron diversas influencias provenientes de la música popular”.
Desde luego, apuntó Paredes, antes que ellos existen ejemplos de fusión sonora en el trabajo de músicos y compositores como Javier Bátiz y los intérpretes de su generación, a la que pertenece Carlos Santana, quienes abrieron el camino para las bandas que surgieron en los años 80.

Destacó que una vez que la industria musical mexicana reconoció el potencial que tenían los grupos de rock en español, éstos comenzaron a proliferar, al grabar discos con empresas trasnacionales, o bien, a través de sellos independientes que de todos modos pertenecían a las compañías grandes pero que les permitían conservar su propia identidad sonora.

Posteriormente, con la apertura del país a las bandas internacionales y los conciertos masivos, se consolidó la aceptación social y mediática del rock mexicano, para de esa manera abrir la posibilidad de que surgieran nuevas bandas con propuestas igualmente diversas y que comparten orígenes similares.

“Una de las bandas que mejor ejemplifica la relación del rock con los medios y la aceptación del público de su música, es el caso de Botellita de jerez, que fue de las pocas bandas que en su momento tuvieron la oportunidad de aparecer en televisión y por tanto, de estar al alcance del gran público.

“Las bandas hoy pueden grabar discos de manera relativamente sencilla, a bajo costo gracias a la tecnología. Mientras que en términos musicales sus influencias son muy variadas, con orígenes compartidos con los grupos que he mencionado, por tanto también con la tradición popular del país”, concluyó Paredes.