Manuel M. Ponce encabezó el movimiento del Nacionalismo Romántico que recuperaba la música mexicana

  • Música
  • Efemérides
Información: MAC
Comunicado No. 2003/2010
07 de diciembre de 2010

***Conaculta rinde homenaje al compositor, de quien este 8 de diciembre se cumplen 128 años de su natalicio

***El Trío de Cámara Manuel M. Ponce recordará al autor con algunas de sus obras más representativas en Zacatecas

Este 8 de diciembre se cumplen 128 años del nacimiento del músico y compositor que era considerado como un “fenómeno” de la música mexicana: Manuel M. Ponce (1882-1948). Basta mencionar que a la edad de seis años este reconocido zacatecano ya ejecutaba varias piezas del repertorio para piano.

       Además, asegura el historiador, musicólogo y ejecutante José Antonio Robles Cahero, Manuel M. Ponce encabezó el movimiento denominado Nacionalismo Romántico durante las dos primeras décadas del siglo, el cual hacía énfasis en el rescate de la canción mexicana como base de una música nacional.

       “El nacionalismo musical consiste en la asimilación o recreación de la música popular vernácula por los compositores de música de concierto, ya sea de manera directa o indirecta, evidente o velada, explícita o sublimada. El nacionalismo musical mexicano fue proclive a la mezcla estilística, lo que explica el surgimiento de dos fases nacionalistas y varios estilos híbridos”, explica Robles Cahero.

       Es importante precisar que la contraparte del Nacionalismo Romántico, el Nacionalismo Indigenista, tuvo como líder más notable a Carlos Chávez (1899-1978) y se caracterizó por ser un movimiento que pretendía recrear la música prehispánica mediante el uso de la música indígena de la época.

       Manuel M. Ponce fue el menor de los 12 hijos concebidos por Felipe de Jesús Ponce y María de Jesús Cuéllar. Josefina, una de sus hermanas, que era pianista, se dio cuenta de la rapidez con la que Manuel aprendía y empezó a darle clases de piano. Más tarde estudió piano con el maestro Cipriano Ávila y en 1897 era el organista del templo de San Diego, en Aguascalientes.

       En 1900, la familia de Manuel M. Ponce se mudó a la Ciudad de México y el joven de 18 años de edad ingresó a al Conservatorio Nacional de Música, permaneciendo ahí hasta 1903, cuando regresó a Aguascalientes para impartir clases en la Academia de Música local y dar conciertos en varias ciudades como Guadalajara y San Luis Potosí.

       Un año después se fue a estudiar cursos superiores en el Liceo Musical de Bolonia, Italia, con los maestros Enrico Bossi y Luigi Torchi; posteriormente viajó a Alemania, en donde estudió entre 1906 y 1908, para perfeccionarse en el piano con el maestro Martin Krause, regresando finalmente a México para dedicarse a la docencia con clases de Piano e Historia de la Música en el Conservatorio Nacional.

       En compañía del poeta Luis G. Urbina, Ponce viajó en 1915 a la Habana, Cuba, donde impartió clases de piano y colaboró en algunos diarios de la isla. Ahí se dio cuenta de la necesidad de hacer un método que rescatara la música popular, la considerara algo valioso y se pudiera difundir por el mundo.

       Algunos lo consideran como un compositor controvertido, dedicado a crear una obra musical basada en temas del folclor mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. En 1925 obtuvo una licencia para poder trabajar en París y al darse cuenta de los avances musicales tan rápidos que se daban en Europa, decidió quedarse ahí hasta 1933.

       Una de sus obras que lo hizo famoso alrededor del mundo fue la canción Estrellita, por la cual no recibió ningún centavo ya que ni él ni su disquera registraron la obra a su nombre. La fama llegó, pero no la fortuna. En ocasiones Estrellita es erróneamente considerada una melodía de dominio público.

       Manuel M. Ponce compuso para varios instrumentos y dominó especialmente la guitarra, gracias a la amistad que sostuvo con el guitarrista español Andrés Segovia. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional y su trabajo fue ampliamente conocido en el extranjero.

       Suite en estilo antiguo y Poema elegíaco, dos obras compuestas y estrenadas en París, fueron algunas de las piezas que impulsaron el merecimiento al Premio Nacional de Ciencias y Artes, que recibió en 1947, convirtiéndose así en el primer músico en recibir esa distinción.

       La música para guitarra es una parte esencial del repertorio instrumental de Manuel M. Ponce, y su obra más conocida es Sonatina meridional (1939). También escribió un concierto para guitarra, Concierto del sur, dedicado a su viejo amigo, el virtuoso guitarrista Andrés Segovia.

       Algunas de sus obras escritas para piano son Intermezzo, Balada Mexicana, Concierto romántico, Scherzino a Debussy, Scherzino mexicano, Elegía de la ausencia, Tema mexicano variado, Suite cubana, Gavota, Rapsodia mexicana 1 y 2, Scherzino Maya, entre otras.

       En vida de Manuel M. Ponce se publicaron un gran número de composiciones, tanto en ediciones nacionales como extranjeras. Después de su fallecimiento se editaron algunas más con la empresa estadounidense Peer International Corporation. Sin embargo, todas las obras del compositor que se publicaron están agotadas (con excepción de las de guitarra por el impulso que recibieron de Andrés Segovia), o porque una gran mayoría de las casas editoriales ya no existen, o porque dejaron de reimprimirlas. Además, queda todavía un cierto porcentaje de las mismas que siguen inéditas.

       Por ello, en el año 2000 la Escuela Nacional de Música de la UNAM echó a andar el Proyecto Editorial Manuel M. Ponce, un trabajo de investigación y de estudio que tiene como finalidad ofrecer a estudiantes, profesores e intérpretes, partituras fieles a las intenciones del compositor, que respeten los textos originales, pero al mismo tiempo aclaren las dudas que se van presentando a través de la comparación de todas las fuentes disponibles.

       Cabe mencionar que en abril de 1998 el archivo integral de la obra de Ponce fue donado a la Escuela Nacional de Música de la UNAM por el maestro Carlos Vázquez, heredero universal del compositor. Hasta la fecha se han publicado más de 25 partituras de diversos géneros (instrumental, vocal y música de cámara), y próximamente saldrán a luz otras más.

       Manuel M. Ponce falleció el 24 abril de 1948 en la Ciudad de México, y cuatro años después, el 4 de octubre de 1952, sus restos fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores. En octubre de 2010, la Sociedad de Autores y Compositores de México le rindió un homenaje a través del Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas.

       Con el propósito de conmemorar el 128 aniversario del natalicio de Manuel M. Ponce, este martes 7 y miércoles 8 de diciembre el Trío de Cámara Manuel M. Ponce realizará un homenaje al compositor con algunas de sus obras más representativas. El recital se llevará a cabo el martes 7, a las 19:30 horas, en el Teatro Echeverría de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas; y el miércoles 8, a las 19 horas, en el Antiguo Templo de San Agustín. La entrada es gratuita.