La base de la economía maya era la agricultura
20 de abril de 2012
***De ella se obtenían básicamente: maíz, frijol, calabaza, chiles, tubérculos y algodón, los huertos familiares producían legumbres, especias y medicinas
En la Cuarta sección de la Sala permanente del Museo de la Cultura Maya se puede observar además del comercio, sus actividades económicas, incluyendo la pesca, caza, agricultura y más.
En la sala permanente se explica que la base de la economía maya era la agricultura. De ella se obtenían básicamente: maíz, frijol, calabaza, chiles, tubérculos y algodón, los huertos familiares producían legumbres, especias y medicinas.
La abundancia de los bosques tropical y subtropical, proveía de diversas especies animales para la caza y la pesca; materiales de construcción y materias primas para enseres, ornamentos y vestidos. El subsuelo calcáreo proporcionaba la piedra caliza para la construcción, de la que también se extraía cal y el pedernal; de los bancos fluviales obtenían la arcilla para la cerámica.
El comercio a larga distancia complementaba esta economía con objetos de lujo como jadeíta, pirita, cinabrio y plumas de quetzal o de difícil obtención como la obsidiana. Las redes locales de comercio permitían la distribución a nivel interno de ciertos productos como las conchas marinas o la cerámica policroma.
El conocimiento del medio ambiente, permitió a los mayas aprovechar sus recursos. La caza, la pesca y la recolección complementaban la dieta agrícola y proporcionaban pieles, plumas, huesos, colmillos y cuernos para adornos y vestuario. La caza se practicaba con trampas y armas tales como dardos o lanzas, puesto que no conocieron el arco y la flecha casi hasta la llegada de los españoles. Las presas mas perseguidas eran el venado, el jabalí, el armadillo, el tepezcuintle, así como diversas aves cotizadas por su carne y plumas.
De la pesca conocemos el uso de pesas para redes, anzuelos, arpones y trampas, auxiliadas a veces con drogas que obtenían de las plantas para facilitar la captura. La recolección complementaba la alimentación con frutos, raíces, tallos y productos medicinales, obteniéndose, además, materiales de construcción y de elaboración de cestería y recipientes.
“El maíz nos fue dado por los dioses como nuestro alimento, de él fuimos hechos; en nuestras milpas crece también el frijol y la calabaza, el chile y la yuca; cortamos y quemamos el bosque en el tiempo que el sol seca los aguajes y agosta las plantas; sembramos cuando los vientos barren la tierra limpiando los caminos, señal de que se acerca el dios de la lluvia, por el la tierra florecerá y dará frutos.
”En las tierras bajas, donde el agua pudre las milpas y los ríos se desbordan bañando la tierra, hacemos canales, por ellos el agua corre y baja; con su lodo levantamos los campos, los hacemos fértiles. Grande es nuestro trabajo, duro es bajo el rostro del sol.
”En la montaña, en las colinas, cortamos el bosque y rogamos a su espíritu, a su señor, que permita el asiento del joven dios del maíz. Con la piedra construimos su casa, con terrazas hacemos su asiento, hacemos su cama. La lluvia arrastra la tierra y la deposita contra el muro de piedra, para que en ella duerma la semilla.” (Fragmento extraído de la cédula ubicada en la sección cuatro del Museo)
El edificio que alberga al Museo de la Cultura Maya fue sede de la Comisión Federal de Electricidad en Chetumal. Abrió sus puertas al público el 14 de septiembre de 1994, con un guión elaborado por el arquitecto Jorge Agostoni de la Compañía Museográfica, S.C. Exhibe piezas y objetos arqueológicos de la región.
Cabe recordar que desde el día 16 de abril, la Sala permanente entró en remozamiento, sin embargo las cinco Salas de exposiciones se puede visitar de martes a domingo, en horarios de 9:00 a 19:00 horas.