Abre el Museo de Arte Popular la exposición Villa y Zapata. Una iconografía revolucionaria

JVL
La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes
JVL
La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes
JVL
La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes
JVL
La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes
JVL
La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes
JVL
La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes
  • Museos, galerías y arquitectura
  • Artes plásticas y fotografía
Información: MAC
Comunicado No. 1492/2010
26 de septiembre de 2010

*** La muestra está integrada por más de 900 piezas que revelan la forma en la que evolucionó la imagen pública de estos polémicos personajes

*** La investigación estuvo a cargo de un grupo de especialistas, quienes realizaron una investigación que rescata la figura de estos héroes emblemáticos

Emiliano Zapata y Pancho Villa en el monumento que adorna una glorieta, en los aretes que porta una mujer, en un manifiesto político, en el tatuaje de un hombre, en la camiseta de algún joven y hasta en el llavero de recuerdo. Los diferentes usos que se le ha dado a la imagen de estos héroes emblemáticos se pueden conocer en la exposición Villa y Zapata. Una iconografía revolucionaria, que fue inaugurada este sábado en el Museo de Arte Popular (MAP).

        A pesar de encabezar movimientos que fueron derrotados en la Revolución Mexicana, la imagen de Pancho Villa y Emiliano Zapata han permanecido en el imaginario popular y lo mismo son estandarte de luchas políticas y sociales. De esta evolución da cuenta esta exposición que se presenta como parte de las actividades por el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

        Villa y Zapata. Una iconografía revolucionaria, fue inaugurada este sábado por José de la Rosa Herrera, asesor de la Secretaria de Cultura del Distrito Federal; Walther Boelsterly Urrutia, director general del MAP; Guadalupe Villa, nieta de Pancho Villa; así como los historiadores Xavier Guzmán y Héctor Zarauz, especialista en el tema de la Revolución Mexicana y Emiliano Zapata.

        Con esta muestra, el MAP busca revelar al público la forma en la que evolucionó la imagen pública de Villa y Zapata, presentándolos como héroes, guerrilleros o como los simples seres humanos que el pueblo ha creído que son. Para ello, un grupo de especialistas coordinados por la doctora Eugenia Meyer realizó una investigación que rescata la figura de estos héroes emblemáticos que cualquiera reconoce como los artífices de la Revolución.

        La exposición propone un recorrido a lo largo de imágenes que datan de los años revolucionarios, documentando sus vidas y sus hechos, así como el semblante de sus seguidores y el aspecto de la tierra que enmarcó sus acciones.

        Villa y Zapata. Una iconografía revolucionaria se divide en dos grandes bloques: el primero es histórico y se fundamenta principalmente en datos certeros, así como en una abundante bibliografía. El acervo se construye a partir de una labor de investigación importante, trabajo de campo, y la revisión de diversos archivos que descubren detalles inéditos de su vida militar y cotidiana.

        El segundo bloque se centra en la construcción de arquetipos de ambos personajes. El hilo conductor se da en torno a tres grandes temas: los medios de comunicación, el arte y el mercado. Así, el público podrá encontrarse frente a la imagen mítica y real tanto de Pancho Villa, como de Emiliano Zapata.

        Villa y Zapata. Una iconografía revolucionaria es la voz que narra sus grandes batallas, que repite sus gritos de exigencia, que revive sus ideales, pero es también aquella que complementa su historia, la que los humaniza dedicando toda una sala a sus actividades cotidianas.

        Lo anterior, permite conocer a través de una abundante documentación fotográfica a un Villa carismático y deportista, realizando labores agrarias, trabajando la forja, marcando becerros, y pasando tiempo con su mujer y sus hijos. Por el contrario, Emiliano Zapata carece de fotografías que lo muestren realizando este tipo de faenas; a pesar de ello, gracias a una búsqueda exhaustiva, el MAP expone aquellas que proponen una visión diferente, de tal suerte que se le puede observar tomando cerveza con sus amigos o simplemente sonriendo.

        Una pantalla táctil invita al público al recorrido virtual de los movimientos de ambos revolucionarios y sus tropas por la Ciudad de México. Ésta develará las imágenes de sus asesinatos y dará paso en dos pasillos a la sala de la muerte. La abundante documentación será vista en una doble pantalla pasando a modo de diapositiva todas las fotos y documentos, recreaciones, objetos que se originaron a raíz de la muerte de Emiliano Zapata, en 1919 y Francisco Villa, en 1926.

        Prensa, literatura, y cine son los grandes creadores de opinión, y este último ha sido variado en sus versiones sobre Villa, aunque no tanto con Zapata. Tomando en cuenta esto y no siendo un objetivo pasar todas las películas que se han hecho sobre ambos, se recreará una pequeña sala donde se proyectará una película de películas para que el espectador aprecie la diversidad de caracterizaciones y modificaciones sobre la historia oficial.

        Existe también la visión artística de Villa y Zapata, en donde se combina el trabajo de creadores plásticos como Frida Kahlo, las enormes piezas temáticas de Arnold Belkin, los representativos óleos de Zapata de Abelardo Favela, Adrián Brun o Demián Flores, y la abstracción de Edmundo Font. Así también el enorme lienzo de Alberto Gironella acerca del enterramiento de Zapata, frente a otro enorme lienzo sobre Villa.

        La exposición Villa y Zapata. Una iconografía revolucionaria, está conformada por más de 900 piezas que ofrecen una vasta simbología de los revolucionarios. Permanecerá en exhibición hasta el 9 de enero de 2011 en el Museo de Arte Popular, ubicado en Revillagigedo 11, esquina con Independencia, Centro Histórico de la Ciudad de México.