México 200 años: La patria en construcción, exposición que reúne más de 500 testimonios de nuestra historia

  • Museos, galerías y arquitectura
Información: HBL
Comunicado No. 1432/2010
16 de septiembre de 2010

***Conformada por cuatro ejes temáticos, complementados por un recorrido por las áreas protocolarias de la Presidencia de la República, la muestra permanecerá en la Galería de Palacio Nacional hasta julio del 2011

Integrada por cinco ejes temáticos que dan cuenta de las luchas por la libertad y las transformaciones políticas de nuestra nación,  la exposición México 200 años: La patria en construcción que inaugura la Galería de Palacio Nacional, es un viaje a través de la historia de nuestra nación con más de 500 piezas que han sido testigo  de periodos clave de la transformación y conformación del país.

     La exposición está integrada por los núcleos España: Una monarquía en apuros (1760-1810), La Independencia de México (1810-1821), Los desafíos del primer siglo (1821-1910) y Luces y sombras de un siglo (1940-2010). Asimismo se complementa con un recorrido por la áreas protocolarias de la Presidencia de la República, que incluyen el Despacho Presidencial y los salones Embajadores, de Recepciones y el Azul, Verde y Morado, denominados así por el color de sus tapices.

     La exposición inicia por un amplio corredor donde en largas vitrinas se exponen las banderas que hicieron patria, todas pertenecientes a la colección Trofeos y Auténticas, nombrada así en el siglo XIX por tratarse de banderas, estandartes cuyo carácter genuino ha sido confirmado  a través de un riguroso sistema de certificación.

     Figuran el Estandarte Nacional de 1846, la bandera veterana del Batallón Patria, de 1810 que participó en la primera confrontación por la Independencia, la bandera de la Marcha de la Lealtad, en honor a Francisco I. Madero, así como la Bandera Guardia Nacional Artillería de Mina, de 1847.

     La exposición da cuenta del movimiento libertario que pronto adquirió tintes de una revolución social y que formuló un programa político reflejado en la Constitución de Apatzingan, la cual establecía un régimen  republicano e independiente.

     En este apartado destacan piezas como el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, firmada el 28 de septiembre de 1821 por la Junta Provisional de Gobierno, así como el mosquetón de pedernal que perteneció a Miguel Hidalgo y que tiene grabada la leyenda Jesús, María y José.

     También destaca el documento Sentimientos de la Nación, realizado en 1813 por José María Morelos y Pavón, libertador de quien también se exhibe uno de sus atuendos, así como su sable.

     En esta sala se muestran también objetos que dan cuenta de la desigualdad social que existía, como lo son unos grilletes con bola del siglo XVIII y en contraste el Águila coronada, escultura con tonalidades doradas.

     En el núcleo Los Desafíos del primer Siglo muestra con piezas emblemáticas cómo la separación de la Iglesia y el Estado que se concretó con la Constitución de 1857 resultó un proceso complejo cuyo desenlace fue la Guerra de Reforma y la intervención francesa.

     Entre las piezas de esta sección se encuentran la Silla Presidencial de Benito Juárez, realizada en 1868 y que exhibe los águilas doradas sosteniendo su estructura, el troquel con el monograma de la emperatriz Carlota,  la medalla conmemorativa del Centenario de la Independencia y el cuadro realizado por J Romero, de Porfirio Díaz.

     Asimismo se muestra en esta sala la corona que le fuera entregada al benemérito de las Américas con la leyenda: Al presidente Benito Juárez que salvó a la República y consolidó la Independencia. Julio 14 de 1867.

     Enseguida de este núcleo continúa Otro llamado a las armas: La Revolución Mexicana, donde se narra cómo las protestas contra la séptima reelección de Porfirio Díaz, en 1910, se tornó en una conmoción social que llevó a Francisco I. Madero al poder, quien fue asesinado por Victoriano Huerta, Fue así como Venustiano Carranza, Zapata y Villa se enfrentaron a una lucha de facciones y después de varios años, Álvaro Obregón y Plutarco Elías calles iniciarían el reparto agrario y las misiones educativas.

     Los objetos que se reúnen en esta sección dan cuenta de esos acontecimientos, destacando la bandera de Emiliano Zapata, la Bandera del Ejército Constitucionalista, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, firmada en 1917.

     A continuación uno de los puntos más importantes de la exposición tiene lugar en el Mausoleo de los Héroes Patrios, sección que resguarda los restos de nuestros héroes, luego del proceso de conservación realizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este espacio podrá ser visitado a lo largo de un año y concluido ese periodo las urnas fúnebre serán trasladadas nuevamente a la Columna de la Independencia.

     Finalmente la exposición concluye por un recorrido por las áreas protocolarias de la Presidencia de la República, incluyendo la Galería de los Presidentes y de los Insurgentes, cuyas pinturas sirven de antesala a los salones Azul, Verde y Morado, el despacho presidencial, la Sala de Juntas, la Biblioteca, el Comedor y los Salón de Embajadores y Recepciones, donde se encuentra el balcón desde el que el presidente realiza el grito cada 15 de septiembre.

     Para mayores informes sobre la exposición México 200 Años: La Patria en Construcción, consultar las páginas www.mx2000palacionacional.gob.mx y www.bicentenario.com.mx