Inauguran las exposiciones de los arquitectos Félix Candela y Max Cetto en el Museo de Arte Moderno
Comunicado No. 1991/2011
23 de septiembre de 2011
***Las retrospectivas, que cuentan con el apoyo del Conaculta-INBA, reúnen fotografías, planos, maquetas y audiovisuales de ambos creadores

Como una oportunidad para revisar la obra de dos grandes creadores de la arquitectura contemporánea, cuyos hallazgos y aportaciones siguen influenciando a los artistas actuales, calificó Teresa Vicencio, directora del INBA a las exposiciones de Felix Candela y Max Cetto, inauguradas este 22 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología.
La titular del INBA estuvo acompañada por Osvaldo Sánchez, director del Museo de Arte Moderno; Manuel Alabart, embajador de España en México; Angustias Freijo, del comisariado técnico de Freijo Fine Art, de Madrid; los curadores invitados Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes y Daniel Garza Usabiaja, responsables de las exposiciones de Félix Candela y Max Cetto, respectivamente.
Teresa Vicencio dijo que en la retrospectiva dedicada a Félix Candela se muestra el proceso que mantuvo este creador con el ámbito arquitectónico mexicano, obsequiando sus famosos cascarones de hormigón que siguen vigentes en el presente evidenciando cualidades de sustentabilidad que se adelantaron a su tiempo.
Con respecto al arquitecto nacido en Alemania, Max Cetto, Vicencio destacó que la muestra en su honor reúne material original de archivo que da cuenta de su obra arquitectónica conformada por edificios, rascacielos, complejos turísticos y que realizó desde 1939.
La directora del INBA dijo que el público podrá ser testigo de la creatividad de dos arquitectos que aportaron soluciones modernas y nuevos cánones al arte de las formas, los espacios, la luz y la funcionalidad.
Osvaldo Sánchez, director del Museo de Arte Moderno, dijo que la muestra de Félix Candela se realiza en colaboración con la Agencia de Acción Cultural de España y el Instituto de Arte Moderno de Valencia. Y ofrece una de las revisiones más completas sobre el trabajo de este creador.
Sobre la retrospectiva de Max Cetto, destacó las numerosas vertientes artísticas en las que incursionó este creador, quien fue también fotógrafo, pintor y escenógrafo, teniendo al mismo tiempo una relación indisoluble con México al desempeñarse como docente y formador de generaciones de arquitectos en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Explicó que en México, Max Cetto trabajó con arquitectos como Luis Barragán y Jorge Rubio, mostrando un estilo propio que muchas veces trascendió los estilos imperantes de su época.
Durante el recorrido inaugural el público conoció los proyectos arquitectónicos realizados por ambos arquitectos a lo largo de sus carreras, mostrando búsquedas disímbolas que no obstante son ejemplo de una tradición que ha influenciado nuestros espacios urbanos por varias décadas.
Destacaron los trabajos de Félix Candela en el extranjero y también su periodo de mayor producción en México entre las décadas de 1940 a 1960, así como las construcciones realizadas por Max Cetto, entre 1953 y 1978.
El curador, Daniel Garza Usabiaga, recordó que Max Cetto estaba tan compenetrado con nuestro país que escribió el ya célebre libro Arquitectura moderna en México, que se publicó en 1960 en Alemania y un año después en los Estados Unidos.
“La experimentación de la forma en la obra de Cetto se aprecia en las distintas soluciones de sus edificios de acuerdo a su función y localización, mostrando en cada proyecto una gran versatilidad.
Finalmente, El curador Juan Ignacio del Cuetto Ruiz-Funes dijo que la retrospectiva de Félix Candela hace partícipe al público de la evolución de este creador en el ámbito arquitectónico mexicano.
Afirmó que se presentan trabajos inéditos de este autor, con documentación, maquetas, fotografías y planos de obras como el Pabellón de Rayos Cósmicos en la Ciudad Universitaria, las cubiertas de la capilla del Altillo en Coyoacán, el Cabaret Jacaranda en Acapulco, el restaurante Los Manantiales en Xochimilco, la Iglesia de la Medalla Milagrosa y la Capilla de Palmira en Cuernavaca, entre otros.