Museo Nacional de Arte, un recinto de vanguardia

  • Museos, galerías y arquitectura
Información: JRA
Comunicado No. 1481/2011
23 de julio de 2011

***Conaculta destaca su importancia en el ámbito nacional e internacional, a 29 años de su apertura

El Museo Nacional de Arte (Munal), está localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ocupa un edificio marcado con el número 8 de la calle de Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá.

     Reúne una colección representativa de arte mexicano, desde la época virreinal hasta los años cincuenta del siglo XX.
El edificio en el que se encuentra era el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, edificio de arquitectura ecléctica, que era común a principios del siglo XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista.

     Dicha construcción, fue cedida para convertirse en el Museo Nacional de Arte en 1982, y posteriormente, fue restaurado en 1997, para dar cabida a una serie de colecciones representativas del desarrollo de las artes plásticas del país.

     Frente al edificio, se encuentra la gran estatua ecuestre de Carlos IV, quien fue el último monarca español antes de que México ganara su independencia.

     La estatua, conocida como El Caballito, originalmente estaba en el Zócalo, pero fue movida a diferentes lugares, hasta que en 1979 la ubicaron en las inmediaciones del Munal. Conservada hasta la actualidad su calidad como obra de arte.
Desde su reapertura, en el año 2000, este recinto incorporó nuevas tecnológicas y un discurso museográfico contemporáneo, para así sumarse a la tendencia mundial de este tipo de espacios, que ofrecen un acercamiento distinto con el público.

     En la actualidad exhibe, estudia y difunde el arte mexicano e internacional, desarrollado entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XX, aportando experiencias novedosas para la comprensión y goce estético de sus colecciones.
El museo cuenta con un acervo de más de 3000 piezas, posee una superficie de exhibición de 5500 metros cuadrados.
El Museo Nacional de Arte depende del Instituto Nacional de Bellas Artes y en él se desarrollan programas de conservación, exhibición, difusión y estudio de la plástica mexicana.

     El museo también ofrece actividades al público derivadas de las exposiciones y acervo que se encuentran bajo su custodia.

     Con ello contribuye a las labores educativas, culturales y de divulgación de la cultura; entre la oferta disponible se encuentran talleres, coloquios y publicaciones, entre muchas otras.

     El Munal establece vínculos con el público también a través de la web y con exposiciones itinerantes, que llegan a buena parte del territorio nacional.

Las colecciones del MUNAL

El primer nombre que recibió, en 1982, fue Museo Nacional de Pintura. A principios de la década de los 90, fue conocido como Museo Nacional de Arte, y ya en el año 2000, una vez concluido su proceso de remodelación, cambió a Munal.

     Para el desarrollo de su labor, está dividido en líneas de exhibición y estudio, una de ellas se denomina Recorrido Histórico-Artístico que presenta una panorámica de la historia plástica mexicana comprendida entre los siglos XVI y la primera mitad del siglo XX.

     La exposición es permanente y se organiza en tres núcleos temáticos que abarcan períodos trascendentales en el devenir de las artes visuales en México.

El Recorrido alterno

Como complemento de dicha sección, el Munal ofrece diversas opciones para disfrutar y conocer más sobre otros temas, artistas y conceptos de arte mexicano.

     El Recorrido alterno se compone de diversos programas presentados en salas especializadas.
La sala de exposiciones temporales, presenta muestras que revisan pasajes de la historia, retrospectivas de artistas o bien, reúnen obras de diferentes procedencias para abordar un tema en específico.

     Mientras que las salas monotemáticas permiten el análisis y comparación del desarrollo del arte en diferentes épocas bajo un tema específico.

     Sala de Colecciones especiales. Este espacio, alberga temporalmente colecciones privadas de arte mexicano que son poco conocidas o de difícil acceso para el público.

     Salas de Orientación. Ofrecen estrategias que ayudan al público en la observación, comprensión, interpretación y disfrute de la obra expuesta en cada turno, tanto la temporal como la permanente.

     El Ciclo primavera-verano y otoño-invierno está conformado por los espacios hipertextuales, las Salas de Fotografía, los gabinetes de estampa y la rotación de obras en el Recorrido Histórico-Artístico.

     Los espacios hipertextuales. A partir del tema central de una obra del acervo y el apoyo de la tecnología multimedia, se pretende provocar múltiples experiencias en el visitante y ampliar sus posibilidades de aproximación al arte.

     Gabinetes de estampa y Salas de fotografía, presentan novedades en sus versiones de obras de los siglos XIX y XX.
Los Gabinetes de estampa presentan de la misma forma, obras nuevas durante los ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno en sus versiones de los siglos XIX y XX.