MUESTRAN TIPOGRAFÍA LATINOAMERICANA EN EL MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA
Comunicado No. 1173/2008
25 de septiembre de 2008
***La exposición Tipos y letras latinas reúne 117 ejemplos distintos
A partir de esta semana, el Museo Nacional de la Estampa presenta la exposición Tipos y letras latinas, una selección de trabajos que participaron en las bienales de tipografía latinoamericana: Letras Latinas 2004, 2006 y Tipos Latinos 2008, además de cuatro proyectos mexicanos premiados en el concurso Type Directors Club de este año.
Son 117 tipos distintos de letras los que se exhiben este año en una muestra que ha viajado por 30 países latinoamericanos. Es la primera vez que se monta en México un conjunto de formas tipográficas tan variado sobre lo que, internacionalmente, algunos han llamado “nueva tipografía latinoamericana”.
En opinión de Francisco Calles Trejo, editor de la revista Typo y curador de la exposición, aunque la tipografía tiene más de 450 años de historia en México, no existe una tradición de tipografía mexicana, dado que muchos de los tipos empleados durante los primeros 100 años fueron importados principalmente de España, Alemania, Holanda e Inglaterra.
“Esto es bastante reciente, tiene que ver con un trabajo de 10 o 12 años donde, por casualidad, varias personas interesadas en el tema coincidieron y generaron una comunidad que empezó a organizar congresos, concursos y otros eventos”, explicó Calles. Una señal favorable es que en el Centro de Estudios Gestalt de Veracruz existe el único programa académico de posgrado en esta área en Latinoamérica. Es uno de los tres lugares en el mundo donde se otorga el grado de maestría en diseño tipográfico, junto con la Universidad de Reading, en Inglaterra, y la Academia Real de Artes de la Haya, en Holanda.
Entre la muestra se aprecian diseños para título, que por lo general son fuentes espectaculares hechas para reproducirse en tamaños grandes; fuentes para pantalla, apropiadas para sistemas de cómputo y “dingbats” o fuentes iconográficas, con figuras de luchadores y motivos populares.
“La nueva tendencia en el mundo es desarrollar fuentes tipográficas para componer textos, sobre todo algunos para aquéllos que durante muchos años no se habían podido reproducir, porque no existía una grafía para ellos”. Es el caso de algunos idiomas latinoamericanos como el mixteco o el guaraní, que ahora cuentan con fuentes apropiadas para ser transcritos.
Un censo de Calles Trejo hace diez años concluyó que existían aproximadamente 800 mil fuentes entre las de alfabeto latino, kanji, cirílico, hebreo y griego. Hoy la cantidad es incalculable.
“Hacer tipografía puede ser un pasatiempo para un diseñador, ya que existen muy pocas personas en el mundo que puedan vivir sólo de ese trabajo. En México existen aproximadamente 20 diseñadores que se dedican a realizar tipografías bajo demanda, algunos de ellos están en la exposición”, comentó el curador.
Entre los trabajos que pueden apreciarse en la muestra se encuentran algunos de Gabriel Martínez Meave, quien ha diseñado, entre otras, la tipografía de los mensajes de la Presidencia de la República; de Raúl García Plancarte, quien hace lo propio para la editorial Expansión, y de Cristóbal Henestrosa, quien diseñó la fuente del Fondo de Cultura Económica.
La exposición Tipos y letras latinas se organiza con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Escuela de Diseño en el marco del Foro Diálogo: Sociedad/ Economía/ Política que se lleva a cabo del 24 al 27 de septiembre en el Museo Nacional de la Estampa, en Avenida Hidalgo 39, Centro Histórico. (HCL)