El Museo Nacional de la Estampa celebra el 24 aniversario de su creación
Comunicado No. 2056/2010
17 de diciembre de 2010
***Conaculta hace un reconocimiento al recinto que este 17 de diciembre cumple 24 años
***Pensamos hacer una revisión de la colección del museo, de más de 12 mil obras, realizar una magna exhibición y publicar un catálogo: Octavio Fernández
***Actualmente exhibe en sus salas Estampas, Independencia y Revolución y No Tóxico. Encuentro Internacional de Grabado 09
El Museo Nacional de la Estampa (Munae), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA-Conaculta), celebra este 17 de diciembre 24 años de haber sido fundado, y lo celebra con la exhibición Estampas, Independencia y Revolución, que reúne el trabajo de 50 artistas representativos de la plástica nacional e internacional, al tiempo que ya trabaja para festejar su primer cuarto de siglo, iniciando el 2011 con una magna exhibición de Joseph Beuys, aseguró el maestro Octavio Fernández, director del recinto.
El director agregó que en el Museo a su cargo prepara una magna exhibición que tendrá como propósito revisar a profundidad y resaltar las joyas que resguarda la colección del Munae, que consta de más de 12 mil obras; así como conformar una estudio crítico y la edición de un catálogo de la misma.
Fernández comentó que la vocación del Munae, que es atender el estudio y reflexión acerca de los procesos de estampación, no lo circunscribe a la producción realizada en México, sino que permite le abarcar la producción gráfica de artistas de muchas latitudes y de cualquier región geográfica.
Destacó que 2011 fue un año de proyectos exitosos, la mayoría de ellos de carácter internacional, donde destacan las exposiciones Arturo García Bustos. La imagen del México posrevolucionario, así como Peter y Pierre. 40 años de colaboración entre Peter Bramsen y Pierre Alechinsky, y Hecho en Francia, éstas últimas realizadas con el apoyo de la Embajada de Francia en México.
También resaltó por su importancia la muestra dedicada al Tamarind Institute, de la Universidad Nuevo México, que se realizó como parte del 50 aniversario de la institución; que estuvo compartiendo el museo con Identidad gráfica, donde se reflexionó sobre el uso político de la imagen y el carácter subversivo y libertario distintivo de la obra gráfica, desde la caricatura política hasta el cartel, pasando por el esténcil o el grafiti.
Fernández, quien es maestro en historia del arte, y actualmente prepara ya su doctorado en arte moderno y contemporáneo, destacó que algunos de los proyectos de exhibición que realiza el Munae, tienen impacto en instituciones del interior del país, lo que contribuye a difundir mayormente esta especialidad artística, así como el actuar del INBA.
Al respecto mencionó las exposiciones a Hecho en Francia, coproducida con la Embajada de Francia en México, que después del Munae se exhibió en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (Iago), el Museo Erasto Cortés, de Puebla, y La Ceiba Gráfica, de Veracruz.
También las exposiciones del maestro Arturo García Bustos, que se exhibió en El Ágora, de Xalapa, Veracruz, y actualmente está en el Jardín Borda, en Cuernavaca, Morelos. La muestra Atelier Clot, Bramsen & Georges, que viajó al Museo Erasto Cortés y después se mostrará en la capital de Oaxaca, y la muestra Tamarind Institute, que se exhibirá en el Museo de la Estampa Toluca, Estado de México.
El director del Munae señaló que una de las exhibiciones que tuvo mayor impacto, por la trascendencia del proyecto, es Estampas, Independencia y Revolución, que actualmente se exhibe en las salas del Munae, pues la institución se dio a la tarea de producir 100 carpetas con obra de 50 artistas representativos de la estampa nacional e internacional, donde destaca el trabajo de maestros como Helen Escobedo, Alfredo Mexiac, Roger Von Gunten, Manuel Felguérez, Luis López Loza y Betsabeé Romero, entre otros.
Para realizar estas cien carpetas, explicó, se tuvo que hacer un esfuerzo conjunto entre los artistas, diversos museos y talleres de grabado, así como distintas instituciones, como el Conaculta, INBA, Secretaría de Relaciones Exteriores, secretarías de Cultura de varios gobiernos de los Estados, así como Universidades públicas y privadas.
Algunas de estas carpetas serán obsequiadas a los gobiernos que tienen relaciones diplomáticas con México, con la intención de que el trabajo de los artistas mexicanos sea reconocido en Europa, Norteamérica, Asia y Latinoamérica, puntualizó Fernández.
Otra exhibición que actualmente se encuentra en el Munae, y hasta febrero próximo, es No Tóxico. Encuentro Internacional de Grabado 09, que reúne el trabajo de artistas procedentes de 24 países, cuya obra muestra las nuevas posibilidades de producción gráfica con métodos, procesos, materiales y herramientas que no son agresivos con la salud y el medio ambiente. Dicha muestra se gestó en el Centro de las Artes del Parque Fundidora, dependiente del gobierno de Nuevo León.
Para el 25 aniversario
El director del Munae adelantó que, durante 2011, se llevarán a cabo varios proyectos internacionales de exhibición para celebrar el primer cuarto de siglo. A finales de febrero del próximo año, se abrirá una muestra de más de 200 obras gráficas y algunos videos de Joseph Beuys (1921-1986), considerado uno de los artistas europeos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
Esta exhibición será posible, dijo, gracias a la concurrencia de tres instituciones: el INBA-Conaculta, la Colección Luigi Bonotto, de Italia, y el Museo de Arte Contemporáneo y Video, de Río de Janeiro, Brasil.
Para finales de 2011, Fernández está planeando una magna exposición para “profundizar y analizar” el rico acervo con el que cuenta el Munae, cuya colección de estampas supera las 12 mil obras. Se trata de hacer una “revisión seria y concienzuda de la colección, elaborar un estudio de la misma y hacer una curaduría que muestre su importancia. Además estamos pensando elaborar un libro catálogo sobre la colección”, recalcó.
Un lugar para la Estampa nacional
La Colección Nacional de Estampas es de alrededor de 12 mil obras, y es una muestra representativa del patrimonio artístico nacional, demostrando así la gran tradición de la estampa mexicana, con autores como José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Julio Ruelas, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo entre los más representativos.
También cuenta con obra de artistas de talla internacional, entre los que se encuentran Jacques Villon, Richard Serra, Bárbara Kruger, Hans Richter, Josef Albers, Antoni Tápies, Pierre Buraglio, Peter Klassen, Klaus Rinke, Antonio Saura, por mencionar solo algunos.
Para conformar sus exposiciones, el Munae está en permanente diálogo con artistas, investigadores, críticos, teóricos, coleccionistas, y el público visitante. Así, las exhibiciones combinan obras pertenecientes a su acervo, junto con la presentación de las más diversas colecciones de estampa de México y del extranjero. Además realiza una intensa actividad de difusión de la artes de estampación y de educación, organizando visitas de estudiantes desde primaria hasta postgrado.
El Museo Nacional de la Estampa se ubica en Avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico. Mayor información: www.museonacionaldelaestampa.bellasartes.gob.mx/.