INAUGURAN EN SAN ILDEFONSO “UN CIELO SIN FRONTERAS. ROSARIO CASTELLANOS: ARCHIVO INÉDITO”

  • Libros, revistas y literatura
Comunicado No. 301/2025
24 de abril de 2025

 

 

  • En el marco del centenario del nacimiento de la escritora, académica y diplomática, se abre al público la exposición que ofrece una mirada íntima a la vida y el pensamiento de una de las voces más relevantes del siglo XX

  • La muestra reúne más de 100 piezas, entre cartas, fotografías, objetos personales, primeras ediciones y grabaciones de voz

 

 

En el marco del centenario del nacimiento de Rosario Castellanos Figueroa (1925-, escritora, académica y diplomática, se abre al público en el Colegio de San Ildefonso la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito”, que rinde homenaje a una de las voces más poderosas y lúcidas de la literatura mexicana del siglo XX.

Durante la inauguración, la noche del 23 de abril de 2025, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que Rosario Castellanos registraba “los acontecimientos de su entorno social para darle vida a la memoria, para que toda mujer que soñara con ser escritora, poeta, filósofa, dramaturga, profesora, diplomática, también se atreviera. Para abrirnos las puertas a todas.

“Esa también fue Rosario: mujer de palabras, y a través de ellas se abrió paso. Palabras lúcidas, indebidas, contundentes, agresivas casi, amorosas, temerosas, valientes; palabras de vida y muerte, de risa y llanto. Palabras lanza, palabras escudo, las de una feminista que no le gustaba que le dijeran feminista, pero que lo fue”.

Y agregó: “Cien años de su nacimiento y aún la sentimos, seguimos su ejemplo, correteamos sus palabras. Es como estar en un cielo sin fronteras”.

A su vez, la coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán Álvarez, dijo: “Es un momento importantísimo porque nunca se habían abierto estas cajas donde Rosario Castellanos guardó algunos de sus objetos. Y el hecho de que, gracias a la intervención de Gabriel Guerra Castellanos, tengamos la oportunidad de conocer la máquina de escribir donde Rosario hizo la mayor parte de su obra, los diarios, su letra —que ella decía que era ilegible—, las recetas de cocina, las fotografías donde aparece su hermano menor, al que se refiere en Balún Canán, se suman materiales como artículos periodísticos, audios y primeras ediciones, para ofrecer una mirada fresca a la cotidianidad de una de las escritoras más significativas del siglo XX mexicano”.

En su oportunidad, el analista de política nacional e internacional e hijo de Rosario Castellanos, Gabriel Guerra Castellanos, expuso que, si bien ha mantenido a resguardo su intimidad, las dos conmemoraciones recientes –50 años del fallecimiento y 100 años de nacimiento de la escritora– le han hecho abrir las cajas de recuerdos al público.

“La importancia de lo que vamos a ver hoy es poder desmitificar a ‘los monstruos’, los monstruos son ídolos o grandes figuras que conocemos por sus obras, sus nombres, a veces por un monumento, una calle, una avenida, pero, la mayoría de las veces, no los imaginamos como personas de carne y hueso, que fueron niños, niñas que jugaron, pelearon, que se divirtieron, que rieron. Lo que vamos a ver hoy, muestra eso, una persona en esa parte cotidiana que permite explicar la obra posterior y todo lo hecho después”.

Agradeció a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a la UNAM y a todos los involucrados el empeño puesto para los homenajes que se alistan a lo largo del año.

“Esa vivencia cotidiana hizo que también la obra fuera perdurable y que hoy –50 años después de su muerte– estemos reunidos y que haya un catálogo enorme de actividades pensadas para el año en todo el país y de todos lados... Parte del mérito de la obra de Castellanos está en que uno lee o relee alguno de sus textos 40, 60, 70 años después de ser escrito y sigue vigente”.

En el presidium también estuvieron presentes la directora de Literatura y fomento a la lectura de la UNAM, Julia Santibáñez Escobar, y el coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín.

Y en el público se dieron cita, entre otros, las y los escritores Elena Poniatowska Amor, Jorge Comensal, Benito Taibo, Eduardo Langagne, Eloy Urroz, Zel Cabrera, Diana del Ángel, Sara Uribe, Fernando Rivera Calderón, Didí Gutiérrez, Lucía Rivadeneyra; y por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García; la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde, y el director del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), Ernesto Martínez Bermúdez.

Rosario Castellanos (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925-Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974) es una de las escritoras mexicanas más reconocidas, cultivó la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia, además de ser promotora cultural, diplomática, docente y periodista, género en el que realizó una crítica aguda a las desigualdades y a la exclusión social con lucidez, valentía y sensibilidad.

Su primer libro fue la novela Balún Canán (Premio Chiapas, 1958), la cual, junto con Ciudad Real, su primer ejemplar de cuentos (Premio Xavier Villaurrutia, 1960), y Oficio de tinieblas, su segunda novela (Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 1962), conforman una trilogía indigenista. Reunió en 1972 su obra poética en Poesía no eres tú y en 1950 publicó su tesis Sobre cultura femenina.

Castellanos fue una de las intelectuales más influyentes de su tiempo, pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, temas fundamentales en su obra.

Se exponen 125 piezas organizadas en cuatro núcleos temáticos

“Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inéditopermite descubrir la dimensión más íntima de la escritora a través de documentos, objetos personales y fotografías que ha resguardado su hijo Gabriel Guerra Castellanos. Incluye ediciones originales de sus libros, una selección de audios y otros materiales audiovisuales, muchos de ellos, por primera vez se presentan al público.

El Colegio de San Ildefonso destinó la sala 21 para mostrar las 124 piezas que conforman la muestra, organizadas en cuatro núcleos temáticos que recorren su vida y pensamiento. La primera, “Su modo de ser río, de ser aire 1925–1938” explora su infancia y el inicio de su adolescencia en Chiapas y revela sus primeras inquietudes sobre los roles de género, así como su temprano interés por la escritura.

“Yo ya no espero, vivo 1939–1947” aborda su regreso a la Ciudad de México en plena adolescencia, la amistad con Dolores Castro que permanecerá a lo largo de su vida y su formación en la UNAM, donde convivió con Ernesto Cardenal, Ernesto Mejía Sánchez, Augusto Monterroso, Emilio Carballido, Sergio Magaña, Luisa Josefina Hernández, entre otros.

“Mujer de palabras 1948–1957” se enfoca en sus inicios profesionales, la publicación de colaboraciones en revistas y sus primeros libros; además, muestra a una autora que asume con decisión su identidad intelectual y que, a través de la poesía y el ensayo, confronta los estereotipos de género.

En “Ese relámpago momentáneo 1958–1974” se presenta su madurez, enfrentando las tensiones entre su vida personal y su desarrollo profesional como escritora, intelectual, catedrática, feminista y diplomática. Su narrativa expuso las estructuras de poder de las violencias y desigualdades que vivían las comunidades indígenas, así como las que experimentaban las mujeres de su tiempo. Su obra ensayística planteó una revisión crítica sobre el quehacer literario de su época y una aguda reflexión sobre las problemáticas educativas, sociales, políticas y económicas.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 24 de agosto de 2025.

Para enriquecer la visita del público, se cuenta con una serie de actividades especiales que invitan a reflexionar sobre el impacto de su legado y la vigencia de su pensamiento, entre las que se encuentran conversatorios y un ciclo de cine, toda la programación se puede consultar en sanildefonso.org.mx.

El Colegio de San Ildefonso abre sus puertas de martes a domingo de 11:00 a 17:30 h. Para más información sobre el recinto, se puede consultar su página sanildefonso.org.mx/visitante y sus redes sociales: X: @SanIldefonsoMx, Facebook: Colegio de San Ildefonso, Instagram: sanildefonsomx, TikTok: @SanIldefonsoMX  o su canal de YouTube: Colegio de San Ildefonso

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).