Destaca Tarsicio Herrera Zapién el papel del guadalupanismo en la Independencia
Información: RGT
Comunicado No. 1388/2010
08 de septiembre de 2010
Comunicado No. 1388/2010
08 de septiembre de 2010
***Recupera la memoria de los poetas Francisco José Cabrera y Jesús Guízar Villanueva, quienes escribieron sendas composiciones a la patria
¿Era necesario independizarnos de España? ¡Claro! Era urgencia para el México de esa época enfrentar el menosprecio de los españoles no sólo respecto a los indígenas, sino hasta respecto a los criollos, afirmó Tarcisio Herrera Zapién durante la conferencia magistral Cultura Guadalupana Bicentenaria. De Hidalgo a los poetas Francisco José Cabrera y Jesús Guízar Villanueva, que se llevó a cabo la noche de este martes en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.
En una emotiva reunión, de buen humor y combinando la lectura de su texto con la interpretación de canto y música en un pequeño órgano electrónico, Herrera Zapién estuvo acompañado de familiares, amigos y público en general. Su hija, la actriz y cantante Beatriz Herrera, lo secundó en la lectura y canto de poemas traducidos por él del latín al castellano y en ciertos momentos “compañeros de colegio” de Herrera Zapién “de hace sólo medio siglo” se unieron a los cánticos a la Virgen de Guadalupe.
Herrera Zapién, decano de los doctores en letras por más de 40 años en la Universidad Nacional Autónoma de México, recuperó la memoria de Cabrera y Guízar, dos de los mayores poetas mexicanos del siglo XX que han exaltado las figuras de Miguel Hidalgo y la virgen de Guadalupe.
En el marco del ciclo La Academia Mexicana de la Lengua ante los Centenarios de las Revoluciones, impulsado por Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes en colaboración con la Academia Mexicana de la Lengua, Herrera Zapién comenzó su disertación esbozando la imagen de Miguel Hidalgo en su contexto histórico: las arengas patrióticas y su rauda campaña; además de valorar la dimensión literaria, patriótica y poética vertida en poemas y composiciones musicales en su honor.
Asimismo explicó los motivos por los que Miguel Hidalgo tomara como estandarte a la Virgen del Tepeyac y profiriera la frase célebre “Viva la Virgen de Guadalupe y muera el mal gobierno”.
Herrera Zapién destacó que “el incisivo historiador Jean Meyer es fogoso admirador de Hidalgo. En mayo de 2010, al recibir el emeritazgo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), declaró a Reforma: Hidalgo vivió un macrosismo, un tsunami, y se montó en la ola de cerca de un millón de personas. Su movimiento (de poco más de tres meses) contó casi siempre con grandes multitudes más que ejércitos. Unas semanas después de lanzar el grito de Dolores, ya contaba con 80 mil seguidores, caso único en toda América”.
Tarsicio Herrera estrenó durante la conferencia cinco canciones, adaptadas de poemas breves guadalupanos del vate Jesús Guízar, quien debido a su genio poético “se suma a los patriotas que merecen honores en este Bicentenario del levantamiento de Hidalgo (...). Nadie dude de la eficacia de los versos para exaltar el amor a la patria. Deseamos proclamar que la palabra poética tiene un poder soberano para elevar los espíritus”, expresó Herrera Zapién.
Jesús Guízar Villanueva fue un eminente poeta capitalino de padres michoacanos, que ha creado ocho álbumes líricos castellanos de temas patrióticos y sacros. Uno de ellos le valió un premio internacional de poesía en la Gregoriana de Roma, y su mayor poemario es el libro Cantares leves a María de Guadalupe, del que se han editado cien mil ejemplares en nueve años.
Otro de los momentos significativos de la conferencia-recital fue el estreno del himno Hidalgo, de Francisco José Cabrera –autor que en este 2010, a sus 94 años de edad, escribió dicha obra para celebrar el Bicentenario del inicio de la Independencia. Destacó que el abogado poblano Francisco José Cabrera ha creado numerosas poesías en español y en latín clásico. Aquí se estrenó el himno en clásicas estrofas alcaicas latinas titulado Hidalgo, de Francisco Cabrera, con versión rítmica al español de Tarsicio Herrera.
Tarsicio Herrera Zapién (Churintzio, Michoacán, 1935) ha sido presidente de la Academia Mexicana de Doctores en Ciencias Humanas y Sociales (2000). Entre sus premios y reconocimientos se encuentran: Premio UNAM en Docencia en Humanidades, 1992. Premio Sociedad Cultural Sor Juana, 1980 y 1982.
BÚSQUEDA: