Conaculta lamenta el fallecimiento del Premio Nobel de Literatura José Saramago

  • Libros, revistas y literatura
  • Efemérides
Comunicado No. 899/2010
18 de junio de 2010

Conaculta lamenta el fallecimiento del escritor, dramaturgo, poeta y periodista José Saramago (Azinhaga, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, España, 18 de junio de 2010), Premio Nobel de Literatura 1998, apreciado en todo el mundo por su capacidad para hacer comprensibles los cambios y las transiciones de la sociedad contemporánea.

Escritor autodidacta, publicó su primera novela Tierra de pecado en 1947; después escribió la novela Claraboya, que no fue publicada. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de António de Oliveira Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal en el año 1974.

     Su primera gran novela fue Alzado del suelo (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo.

     La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república laica) cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”. Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”; esta novela fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles. En 1998 gana el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en obtenerlo.

     José Saramagó falleció este 18 de junio de 2010 a las 13:45 aproximadamente a los 87 años, en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote) debido a una leucemia crónica.

     Entre sus obras destacan, en novela: Tierra de pecado (1947);  Claraboya  (1948); Manual de pintura y caligrafía (1977); Levantado del suelo (1980); Memorial del convento (1982); El año de la muerte de Ricardo Reis (1984); La balsa de piedra (1986); Historia del cerco de Lisboa (1989); Evangelio según Jesucristo (1991); Ensayo sobre la ceguera (1995); Todos los nombres (1997); El hombre duplicado (2002); Ensayo sobre la lucidez (2004); Las intermitencias de la muerte (2005); El viaje del elefante (2008); Caín (2009).

     En poesía: Poemas posibles (1966);  Probablemente alegría (1970); El año de 1993 (1975); Poesía completa. Antología (2005).  En relatos: Casi un objeto (cuentos) (1978); Los cinco sentidos: El oído (1979); Cuento de la isla desconocida (1998); La flor más grande del mundo (2001). En ensayo: El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago) (2009).

     Entre otros muchos premios que recibió, fue distinguido con el de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras que otorga el gobierno de Francia; Gran Premio de Romance y Novela de la Asociación Portuguesa de Escritores; Premio del Pen Club Portugués; Premio Nobel de Literatura; Premio Literario del Municipio de Lisboa; Premio de Consagración de Carrera de la Sociedad Portuguesa de Autores.