"Arqueología Mexicana" dedica su más reciente número a las culturas prehispánicas de México
Información: VEC
Comunicado No. 587/2010
19 de abril de 2010
Comunicado No. 587/2010
19 de abril de 2010
***La publicación contiene la síntesis histórica de 21 culturas, así como recreaciones, mapas y cronogramas

A lo largo de la historia, el territorio que hoy ocupa México fue escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas que abarcan desde grupos nómadas de cazadores, hasta sociedades sedentarias y agrícolas, con poblaciones numerosas, estructuras sociales y prácticas culturales complejas, es por ello que la publicación coeditada por Conaculta, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y Editorial Raíces, Arqueología Mexicana, dedica su edición especial número 34, a las Culturas prehispánicas de México.
En su más reciente edición, Arqueología Mexicana invita al lector a conocer acerca de las distintas culturas que florecieron en la región mexicana y brinda la síntesis histórica de cada una, además incluye un desplegado en el que se muestran, en un lado, mapas con las distintas regiones en que se ha dividido Mesoamérica, la distribución de las principales culturas y la ubicación de sus sitios más representativos.
La primera entrega del número 34, es un resumen de la etapa lítica, la cual comprende desde el año 30 000 al 2 500 a.C., lapso en el que llegaron los primeros pobladores, los cuales fueron desarrollando poco a poco las prácticas culturales que les permitieron una mejor adaptación a las diversas condiciones ambientales.
Además, incluye mapas detallados que explican el desarrollo de los asentamientos humanos pertenecientes a la etapa lítica, imágenes de objetos y utensilios creados por los pobladores, así como la síntesis del poblamiento americano.
La edición presenta los pormenores del Preclásico, etapa que abarca desde el año 2 500 a.C. al 200 d.C., periodo en el cual se consolidan varios de los rasgos que serían característicos de las culturas mesoamericanas hasta la conquista española.
El lector encontrará detalles de cada una de las culturas que nacieron en esta etapa, tales como la olmeca, izapa, mezcala, teotihuacana, entre otras; así como las características principales de las culturas que florecieron en el periodo histórico del preclásico.
De igual forma Arqueología Mexicana, presenta las características principales del periodo Clásico, que comprende los años del 200 al 900 d.C., el cual se divide en dos fases: Clásico Temprano (200-600 d.C.) y el Clásico Tardío (600-900 d.C.).
En el periodo Clásico, culturas tan representativas como la Teotihuacana y Maya, alcanzan su esplendor, consolidando este periodo como el inicio de civilizaciones complejas y bien estructuradas, acompañadas de un marcado crecimiento demográfico.
En la edición se desglosan elementos de culturas tales como la Zapoteca, Teotihuacana, Maya, Chalchihuites, Epiclásico y de Cholula, las cuales son acompañadas de imágenes y mapas que ubican geográficamente cada una de estas culturas.
Finalmente el número 34 de la revista, presenta el periodo Posclásico, que abarca del 900 al 1521 d.C., el cual se caracteriza por la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. Aquí la guerra alcanzó nuevas dimensiones y ayuda a la conformación de un nuevo grupo social: los guerreros.
Arqueología Mexicana desglosa cada una de las culturas más representativas de la etapa del Posclásico, iniciando con la cultura Mixteca, una de las más relevantes y complejas de Mesoamérica, la cual pese al paso del tiempo logró subsistir e inclusive hoy en día aún habitan un buen número de miembros de este grupo étnico.
Posteriormente, el lector puede encontrar las características más importantes de las culturas de Tajín, Huasteca y Tolteca, esta última considerada como modelo para las sociedades mesoamericanas que la sucedieron.
Asimismo, se incluyen las síntesis históricas de las culturas Maya del Posclásico, de Casas Grandes, Cultura Totonaca y la Tarasca, las cuales fueron importantes asentamientos en Mesoamérica en el periodo Posclásico.
La edición cierra con una de las culturas más sobresalientes de la época prehispánica, la Mexica, la cuál será testigo de la conquista española y marcará con su caída el inicio de la época colonial en México.
Además incluye un recuento de los pueblos indios que aún subsisten en México, sus características, costumbres, lengua y ubicación geográfica.
Arqueología Mexicana es una publicación bimestral editada y publicada por la Editorial Raíces de Conaculta-INAH. Suscripciones comunicarse a los teléfonos 55575120, 53956714 ext. 2061 o al correo electrónico suscripciones@arqueomex.com.
BÚSQUEDA: