“El humor si para algo sirve es para descolocar el poder”: Patricio Fernández

  • Libros, revistas y literatura
Información: CGP
Comunicado No. 2198/2012
13 de octubre de 2012

***El director de la revista The Clinic fue parte de los especialistas latinoamericanos que charlaron sobre la relación de la crónica con el humor, en el marco del Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2

La función del humor en la crónica y el humor como una forma de mirar la vida fueron los temas abordados en la mesa “La risa y el garrote: el humor y la crónica” en la que participaron el escritor mexicano, Juan Villoro; el director de la revista SoHo de Colombia, Daniel Samper; el director de la revista Piauí de Brasil, Fernando de Barros y el director de la revista The Clinic de Chile, Patricio Fernández, moderados por Gumersindo Lafuente de España.

La charla formó parte este viernes 12 de octubre de la última jornada del Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2,  que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología.

Samper dio detalles de SoHo, definida como una revista de estilo de vida para hombres que ha adquirido fama internacional por mezclar el trabajo de grandes plumas literarias y textos originales, con desnudos de actrices y modelos colombianas.

A través de ejemplos de portadas y artículos, Samper habló sobre la propuesta irreverente de la revista a través de la descontextualización de personajes, cruzamiento de roles, creatividad y el humor utilizado como un arma contra los poderosos.

Aunque reconoció que la crónica es un género poco apto para el humor, mostró la forma en que la publicación con 12 años de existencia se apoya en este tipo de texto para crear crónicas dobles o crónicas de intención humorística.

Por su parte, Fernando de Barros explicó los objetivos de la revista Piauí que inserta en la difusión del periodismo literario, ofrece temas fuera de la agenda mediática de forma novedosa desde el 2006.

Destacó que al no contar con una línea editorial, permite a sus colaboradores realizar textos más autorales ya que no tienen ningún compromiso de ajustarse a los géneros tradicionales, lo que da como resultado trabajos cargados de ironía y humor.

También mostró algunas portadas en las que se aprecia el espíritu de la revista al ser poco convencionales y no tener relación con los temas a tratar en cada número de la revista.

Patricio Fernández de la revista The Clinic, referencia obligada de la prensa alternativa Latinoamericana, aseguró que el humor puede ser brutal, desarticulador y por lo mismo seductor.

“El humor si para algo sirve es para descolocar el poder, para desorientarlo, para descreer del poder. La idea que está detrás del origen de las portadas, los chistes que hacía The Clinic era hacer que se rieran de esos poderosos, incluso sus hijos”.

“Es difícil hablar de la crónica y el humor porque el humor va mucho más allá de cualquier género, de cualquier expresión, siento que todo lo que no tiene humor me parece tonto. No recuerdo libros o literatura que a mí me haya entusiasmado que no tenga humor”.  

El mexicano Juan Villoro hizo una distinción entre la ironía, una manera distanciada de entender de otra manera la realidad, y el humorismo que tiene que ver con el uso que Augusto Monterroso le atribuía. “Él decía: la verdadera función de un humorista es hacer pensar y a veces hasta hacer reír”.

Señaló a Jorge Ibargüengoitia como uno de los mejores cronistas mexicanos que aseguraba: “Humorista, agítese bien antes de usarse” y ejemplificó a través de dos eventos históricos, la manera en que un suceso puede convertirse en ironía o tragicomedia.