La patria en verso, antología de la poesía cívica en México

  • Libros, revistas y literatura
Información: HBL
Comunicado No. 1886/2012
05 de septiembre de 2012

***Coeditado por Conaculta, el volumen fue presentado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
***En un libro como éste hay que dejar que voces que no pertenecen a las mismas épocas, al chocar, arranquen chispas y nos deslumbren: Felipe Garrido

En una lustrosa oda a los caídos, a los héroes, a aquellos que inspiraron con su sangre derramada a numerosas generaciones de autores, el libro La patria en verso, de Felipe Garrido, fue presentado la noche del martes 4 de septiembre, comprobando que a través de la poesía, las luces de nuestra historia se viven con mayor fulgor.

Acompañado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes por Ernesto Lumbreras y Héctor Orestes Aguilar, Felipe Garrido definió a este volumen como un mosaico que lo mismo reúne obras de Manuel Carpio e Ignacio Rodríguez Galván, que de plumas como la de Guillermo Prieto, Ramón López Velarde, José Joaquín Fernández de Lizardi y más recientemente José Emilio Pacheco, Jaime Labastida, María Rivera y Vicente Quirarte.

"En este libro hay poemas terribles como Los Muertos, de María Rivera, pero hay otros mas festivos, que surgieron cuando México obtuvo la libertad ante España”.

Recordó que en 1933 Salvador Novo escribió un poema donde recuerda cómo los muchachos de su escuela gritaban “mueran los gachupines”, alentados por su maestro, sin embargo Novo se avergonzaba porque su padre mismo era gachupín.

"Este libro no es un catálogo de poesía cívica, pero muestra muchas paradojas sobre la patria, los héroes, los villanos, mostrándolos a través de nuestra historia, no es un libro que pretenda un orden cronológico con propósitos de estudio, más que buscar el pasado, lo que se puede encontrar en él es el futuro".

Garrido aseguro que la pregunta implícita que se muestra en el libro es: si venimos de todo esto, hacia dónde vamos, razón por la cual no hay un orden en los textos, mezclando las voces del pasado y del presente.

"El primer poema que aparece en el libro es un poema donde Pellicer recrea voces anteriores a la llegada de los españoles a América, afirmando: Vendrán hombres blancos y vendrán por el norte... Hay un ruido insolente que enfría mi dulce cantar mexicano..., en este poema, como muchos, Pellicer se siente como heredero de los caballeros águila o tigre".
Uno no debe tener jamás prisa para leer poesía, no hay uso de la palabra que pueda ser superior a éste, las palabras de los poetas que pueden sonar oscuras, a fin de cuentas dicen más que las palabras, y en un libro como éste hay que dejar que esas voces que no pertenecen a las mismas épocas, al chocar, arranquen chispas y nos deslumbren".

Ernesto Lumbreras, recordó que en varios momentos de La Divina Comedia, Dante se refiere al término patria como el padre, en ese caso a Florencia, la ciudad que lo vio nacer, y por coincidencia en este libro se muestra también la paradoja de referirse a la patria como un ente femenino, transformación que muchos han tratado de explicar.

"La patria en verso, es una puesta en escena de los significados de la patria en la historia de México, ofreciendo un amplio recorrido en términos cronológicos que incluye a los insurgentes de antaño descritos por Lizardi, e incluso a la alusión a los muertos del poema de María Rivera".

Afirmó que este libro muestra a través de las obras de diversos autores las paradojas acerca de la patria, reconociéndose los tres grandes momentos por los que atravesó nuestro país: las guerras de independencia, la intervención francesa, así como La Revolución donde se vuelve a replantear el proyecto de nación.

"Los poemas cívicos de este periodo son hiperbólicos y maniqueos, sin embargo la compilación realizada por Felipe Garrido muestra gustosas excepciones, así como entrecruzamientos temporales, en los que incluso nos muestra diversas versiones de la patria a través de Salvador Novo en contraste con  Manuel M. Flores".

Héctor Orestes Aguilar, dijo que este libro se compiló en el marco de los festejos del Bicentenario, recibiendo la colaboración para su edición del Conaculta, a través del INBA, La Universidad Autónoma de Nuevo León y la Editorial Jus.

"Nuestra literatura ha intentado descifrar los recovecos del nacionalismo patriótico siendo el nuestro un estado que ha forjado instituciones, siendo la poesía patriótica algo que se ha sumado a este proyecto".