Conaculta felicita al historiador mexicano Silvio Zavala en su aniversario 103
07 de febrero de 2012
***Nació el 7 de febrero de 1909 en Mérida, Yucatán
***Fue merecedor del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, en 1993

Historiador, americanista y diplomático mexicano nacido en la ciudad de Mérida, Yucatán, hace 103 años, el maestro Silvio Zavala destaca como una de las figuras principales dentro del espectro intelectual de nuestro país.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes recuerda en su cumpleaños a una de las voces más eruditas en el contexto nacional, quien forma parte del Colegio de México desde 1940 y ostenta el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulouse, Francia.
Zavala se graduó del Instituto Literario de Yucatán y luego de la entonces Universidad del Sureste, hoy Universidad Autónoma de Yucatán. Hizo lo propio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Realizó el doctorado en Madrid obteniendo el doctorado en la hoy Universidad Complutense, y durante tres años trabajó para el Centro de Estudios Históricos de esa ciudad. En 1936 se vio obligado a volver a México tras el estallido de la Guerra Civil.
Trabajó para el Museo Nacional de Historia, instancia que dirigió al tiempo que fundó la revista Historia de América, cuya dirección asumió hasta 1965. Su actividad como docente se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México y en otras universidades de Latinoamérica como Puerto Rico (1945), La Habana (1946), además de Harvard (1953), Washington y Ghent (1956).
En 1992 fue considerado para el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, candidatura que fue respaldada por los departamentos de Historia de las Universidades de Sevilla y Navarra. El galardón no le fue concedido pero durante su estancia en Madrid formó parte como representante del Colegio de México en el Congreso Internacional de Universidades, en el que estuvieron presentes numerosas instituciones académicas de Europa y Latinoamérica.
Fue el 14 de abril de 1993 que finalmente Zavala obtuvo el Premio Príncipe de Asturias. Ese mismo año se le otorgó la Medalla "Belisario Domínguez", máxima galardón que concede México a un hijo ilustre del país. Mientras que en 1996 fue investido doctor Honoris causa por la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Entre sus méritos se encuentran también haber obtenido el Premio Nacional de México de Literatura (1969), el Premio de Historia de la Academia del Mundo Latino de París (1974), el Premio Arch. C. Gerlach del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1986).
Desde 1988 existe en México el Premio de Historia Colonial de América que lleva su nombre, concedido con carácter anual por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Condecorado también con la medalla de plata “Aristóteles” por la Unesco, Zavala entre 1956 y 1963 se desempeñó en París como delegado permanente de México en este organismo. Además, fungió como embajador de nuestro país en Francia entre 1966 y 1975.
Es miembro de numerosas instituciones, como la Academia Nacional de Historia y Geografía, la Academia Mexicana de Historia, la Academia Mexicana de la Lengua, entre otras. Forma parte de la Asociación Inglesa de Historia desde 1956 y desde 1957 de la Real Sociedad de Historia de Londres.
Su producción historiográfica registra más 100 obras y alrededor de 600 publicaciones entre artículos y otras contribuciones. Entre sus libros se pueden destacar Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva España (1940) *Ideario de Vasco de Quiroga (1941), Ensayos sobre la colonización española en América (1944) y Los esclavos indios en la Nueva España (1968).
Silvio Zavala ha incursionado también en la literatura con títulos como Iberoamérica: una comunidad, por el que fue candidato al Premio Cervantes. Otras obras suyas son Por la senda hispana de la libertad (1991), La conquista de Canarias y América (1991), Entradas, congregas y encomiendas en el nuevo Reino de León (1992) y Suplemento documental y bibliográfico a la encomienda indiana (1994).