Conaculta recuerda a la cuentista Inés Arredondo a 22 años de su muerte
Comunicado No. 2387/2011
02 de noviembre de 2011
***Con sólo tres libros de cuentos es considerada una de las escritoras fundamentales del siglo XX en México

“Poeta maldita, niña perversa e imprudente, hechicera loca, Inés Arredondo supo hacer con las palabras y su silencio, el verdadero arte de narrar”. Así la describió Claudia Albarrán, autora de Luna Menguante. Vida y obra de Inés Arredondo.
Inés Amelia Camelo Arredondo nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa. Estudió Filosofía en la UNAM, pero los escritos de Nietzsche y Kierkegaard la deprimieron al grado de decidir cambiar de rumbo y estudiar Letras Hispánicas.
Jaime Sabines y Rubén Bonifaz Nuño fueron sus compañeros. Julio Torri, Francisco Monterde y Carlos Pellicer, sus maestros. Convivió con Rosario Castellanos y se alejó de aquellos filósofos europeos para acercarse a Juan Rulfo y otros escritores latinoamericanos.
En la Revista de la Universidad publicó su primer cuento, El membrillo (1957). En 1965 publicó su primer libro de cuentos, La señal, y en 1979, el segundo, Río subterráneo, el cual le mereció el Premio Xavier Villaurrutia. El tercer libro de cuentos, Los espejos, lo publica en 1988.
Inés buscaba la palabra perfecta “Me gustan las palabras con mucho contenido. Al escribirlas hay que castigarlas mucho. Escribir, escribir, buscar por otro lado la palabra exacta para decir lo que uno quiere decir”.
Los cuentos la hicieron famosa, pero no fueron su único legado. También se cuenta entre su obra la novela Opus 123 (1983) y el libro infantil Historia verdadera de una princesa (1984).
También fue traductora, investigadora, conferencista, profesora y colaboradora de la Revista Mexicana de Literatura, donde colaboró al lado de Salvador Elizondo, Humberto Batis y Juan García Ponce, entre otros. En esa histórica publicación también escribía quien fuera su marido durante algunos años y con quien procreara a sus tres hijos, Tomás Segovia. Ellos formaron la llamada Generación del Medio Siglo.
“Ella estuvo en el círculo de escritores, junto a mi papá y a Juan García Ponce, quienes la publicaron en su momento. Después no se promovió mucho, no era tan fácil que una voz femenina llamara la atención, pero creo que ahora sí hay más posibilidades, porque la voz de las mujeres tiene más fuerza y el público tiene más interés que en la época que a ella le tocó, cuando realmente fue una pionera como mujer y como escritora”, dijo su hija Ana cuando el Fondo de Cultura Económica editó los Cuentos completos de la escritora.
Inés Arredondo murió en su departamento de la Ciudad de México el 2 de noviembre de 1989 a las 21:00 horas. Tenía 61 años. Dejó treinta y siente cuentos y una novela … no necesitaba dejar más.