Clausuran el XI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Comunicado No. 2318/2011
25 de octubre de 2011
***La investigadora de la UNAM, Josefa Santos, dio lectura a las conclusiones
Al dar lectura este martes 25 de octubre, a las conclusiones de XI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, Josefa Santos, investigadora de la UNAM, afirmó que el encuentro permitió el avance en el análisis de temas como la capacitación de los bibliotecarios, la sustentabilidad de la biblioteca y el uso estos espacios como centros culturales en el siglo XXI.
En el Salón Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Josefa Santos estuvo acompañada por Fernando Álvarez del Castillo, director general de Bibliotecas del Conaculta; Alberto Gil Lajaña, director de BiblioRedes de Chile, así como Joaquín Flores, director de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
Josefa Santos dijo que en este congreso se reflexionó sobre la formación del bibliotecario tanto en la modalidad presencial como a distancia, obteniendo una certificación de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) de la SEP.
“Además se profundizó sobre la biblioteca pública como un centro cultural, más allá de sus fronteras tradicionales de búsqueda de información, así como su sustentabilidad para asegurar la continuación y mejora de su labor”.
Expresó que otro de los factores de gran interés de este congreso fue la diversidad de actores que participaron como: fotógrafos, arquitectos, economistas, literatos, cantantes, actrices, y hasta algunos licenciados, maestros y doctores en biblioteconomía.
“Desde las palabras de bienvenida, Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta destacó la importancia de este tipo de congresos para la discusión de ideas sobre el futuro de los 7 mil 320 espacios de lectura y acceso a la información y en especial el tema de capacitación presencial y a distancia”.
Celebró que esta iniciativa permita a los más de 15 mil bibliotecarios obtener un reconocimiento académico que avale, fortalezca su trabajo y contribuya a reducir la alta rotación del personal, como lamentablemente todavía sucede en muchas de las bibliotecas de la Red Nacional.
“El modelo a distancia ha implicado la construcción de una plataforma tecnológica que actualmente tiene activos 5,159 correos electrónicos en la red virtual del bibliotecas públicas, así como una plataforma académica que comprende la elaboración de contenidos, la realización de nuevos manuales y guías de aprendizaje, la producción de videos, las asesorías especializadas, entre otras actividades”.
Comentó que en la conferencia magistral sobre la biblioteca pública y su aporte a la formación de capital humano, el especialista chileno Alberto Gil Lajaña destacó el papel de estos recintos como espacios de formación continua.
“Dijo que las bibliotecas deben dar cuenta de las necesidades de sus comunidades y los bibliotecarios, tienen que aprender a gestionar los medios para lograr la sustentabilidad de estos espacios. Una manera de hacerlo es midiendo el retorno social de la inversión que se hace en las bibliotecas. Otra propuesta es la de firmar convenios de capacitación con autoridades municipales para paliar la rotación del personal en las bibliotecas”.
Sobre el panel acerca de Alternativas de formación y desarrollo del bibliotecario público, dijo que se planteó que el bibliotecario debe ser un mediador formado e informado que aporte nuevas ideas para el mejoramiento de sus bibliotecas y esté habilitado en la clasificación, catalogación, conservación y disposición de los acervos bibliográficos.
“Asimismo se planteó que el ámbito del bibliotecario no se limita al espacio físico de la biblioteca sino a toda la comunidad a la que sirve, además de que el bibliotecario tiene que capacitarse con la participación en redes profesionales, aunado a la realización de estudios de licenciatura y posgrado no sólo en México sino en el extranjero”.
Acerca del panel sobre la biblioteca pública como centro cultural se propuso lo siguiente, mencionó que las propuestas giraron en torno a la visión de la biblioteca como lugar preponderante en la difusión y construcción de la cultura contemporánea, más allá de ser el sitio donde se guardan los libros.
“Se mencionó que las labores de la biblioteca pública repercuten en la sensibilidad de la sociedad, es un medio de abastecimiento cultural público importante que atiende, además, a muy distintas generaciones y clases sociales, además de ser un facilitador de la experiencia estética de una manera lúdica”.
Sobre la plática en torno a nuevos contenidos en servicios digitales, Josefa Santos mencionó en la relatoría realizada en conjunto con el experto Robert Endean, que se propuso que la biblioteca deje de ser solamente un espacio físico para convertirse también en un espacio virtual.
“Para ello, se requiere validar socialmente los contenidos digitales, aprender a distinguir el valor de los contenidos, utilizar tecnologías de descubrimiento, y ser capaces de educar al usuario en el uso de estos recursos”.
Dijo que las reflexiones mostraron que el uso de contenidos digitales está generando una gran experiencia en la comunidad y para atender estos requerimientos, la Dirección General de Bibliotecas, desarrolla una oferta de contenidos digitales orientada a brindar servicios a 12.2 millones de usuarios potenciales.
“En este sentido, se trabaja en una estrategia de contenidos digitales a través de un filtrado de recursos del dominio público. Conforman esta estrategia la red de correos electrónicos, el catálogo integral, el portal de la red de bibliotecas públicas y la colección digital Conaculta”.
Por último, la especialista comentó los trabajos de la mesa de sustentabilidad de la biblioteca pública, se propuso aprovechar los edificios históricos para la instalación de bibliotecas, de modo que permita el ahorro de la energía por el aprovechamiento de la luz natural y de las condiciones del entorno, así como promover el desarrollo socioecológico a través de estos recintos.
“Finalmente se propuso a los medios de comunicación masiva como un recurso muy importante en el que se puede apoyar la biblioteca pública para la realización de sus programas y para buscar la sustentabilidad”.
Fernando Álvarez del Castillo realizó la declaratoria de clausura y dijo que estas jornadas han sido excepcionales por la profundización que se hizo en temas de gran relevancia para mejorar los servicios de las bibliotecas públicas de todo el país.
“Nos congratulamos que los trabajos de este encuentro se publiquen en una memoria virtual para la revisión por parte de los coordinadores de todo el país, sin duda las experiencias aquí vertidas nos muestran que en la capacitación de los bibliotecarios se encuentra la clave para el fortalecimiento de estos recintos en todo el país”, concluyó.