Presentan La paradoja de Hobbes, libro que aborda la ruptura del paradigma de la modernidad
22 de septiembre de 2011
***La doctora Teresa Santiago es la autora del volumen publicado por Conaculta, que se presentará el jueves 22 de septiembre en el Centro de Educación y Extensión Universitaria, Casa Rafael Galván

Las teorías políticas de tres de los más reconocidos filósofos occidentales, cuyas aportaciones repercutieron en la filosofía política y en particular en la relación entre los Estados y la guerra, son el eje del libro La paradoja de Hobbes. La construcción de la idea moderna de la guerra, de la doctora Teresa Santiago.
En opinión de la autora, las aportaciones de Thomas Hobbes, Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant “dieron a la construcción de la idea moderna de la guerra… un carácter eminentemente político y, por ende, contingente, histórico y modificable”.
Editado por la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, La paradoja de Hobbes… analiza la afirmación de que vivimos la ruptura del paradigma de la modernidad, entendiéndose esto como la ruptura de los modelos teóricos y los conceptos que surgieron a partir del siglo XVII.
A lo largo del libro, la autora muestra no sólo lo que cada uno de dichos filósofos aportó a la idea moderna de la guerra y las relaciones internacionales, sino también las ligas transversales que los unifican, en la medida en que compartían el mismo horizonte de preocupaciones y retos intelectuales.
La concepción de la guerra de Hobbes, que se identifica con el estado de naturaleza en donde priva la libertad salvaje, sirve como punto de partida e hilo conductor.
Realista al fin, para Hobbes la guerra entre los poderosos leviatanes es un estado natural en el cual transcurre su existencia; esto es, la competencia feroz entre ellos es lo propio de su naturaleza, por lo que no hay en él una preocupación por buscar el remedio a la guerra. En todo caso, será el equilibrio entre distintas fuerzas –dependiendo del poderío de cada estado--la única norma a la que serán sometidos.
Sin duda un autor polémico, a Rousseau se le ha interpretado de las más diversas maneras: para algunos es un realista, heredero de Maquiavelo y antecesor de Marx. Al mismo tiempo se le ha catalogado como el pensador que anuncia el movimiento que habrá de provocar la gran revolución del siglo XVIII: el Romanticismo.
Evitando caer en alguna de estas valoraciones, la doctora Santiago aborda los argumentos de Rousseau en contra de Hobbes con el fin de arribar a la propia concepción roussoniana de la guerra como una mera convención humana, por ende, modificable; empero, su visión es pesimista.
Al retomar a Kant, uno se enfrenta a un autor no sólo fundamental en sí mismo, sino a un receptor tanto de las ideas de Hobbes, como de Rousseau, lo que resulta especialmente interesante en el tema de su concepción de la guerra y su proyecto de paz perpetua.
A la autora le interesa resaltar que, en la concepción filosófico-política de Kant, la guerra tiene solución sólo si se adopta una perspectiva histórica con carácter teleológico, esto es, proyectada –la historia—hacia una meta, quizás, inalcanzable, pero que, sin embargo, sirve de guía a la razón práctica en la construcción de instituciones políticas cada vez mejores.
Teresa Santiago Oropeza obtuvo el Doctorado en Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, y es profesora de tiempo completo del Departamento de Filosofía, e Investigadora Nacional nivel 2 desde 2004. Es autora de los libros: Justificar la guerra (2001) y Función y crítica de la guerra en la filosofía de Kant (2004).
La paradoja de Hobbes. La construcción de la idea moderna de la guerra será presentado por Sergio Pérez Cortés, Jesús Rodríguez Zepeda, Dejan Michaelovic y la autora, este jueves 22 de septiembre a las 18:00 horas, en el Auditorio del Centro de Educación y Extensión Universitaria, Casa Rafael Galván, ubicado en Zacatecas 94, colonia Roma.