Leonora Carrington. Historia en dos tiempos y La realidad de la imaginación, libros publicados por el Conaculta que acercan al mundo de la creadora surrealista

  • Libros, revistas y literatura
  • Artes plásticas y fotografía
Información: PRZ
Comunicado No. 1020/2011
26 de mayo de 2011

***La búsqueda de conocimientos y comprensión (de la artista) nunca cesó y  estuvo siempre convencida de que las formas nuevas del saber –de la geometría fráctil a la teoría del caos- prometen abrir nuevas puertas a la conciencia y el entendimiento, escribe Whitney Chadwick

Conaculta ha publicado sobre la obra de la artista de origen inglés Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 6 de abril, 1917- Ciudad de México, 25 de mayo de 2011)  y quien residió en México durante casi 70 años: Leonora Carrington historia en dos tiempos, de Lourdes Andrade, en coedición con Círculo del Arte, 1998 y La realidad de la imaginación, de Whitney Chadwick, en coedición con Era, 1994, con traducción de Gloria Benuzillo.

La realidad de la imaginación, de Whitney Chadwick está dividido en los capítulos: Lo real y lo imaginario, Londres y París: los primeros años; La guerra y el exilio, Los comienzos en México, Reconocimiento público, El mundo mágico de los mayas y El reino del espíritu.  

La parte central del texto agrupa una serie de obras representativas de Leonora Carrington, considerada la última de los surrealistas: The Inn of the Dawn Horse (autorretrato) 1936-37; Portrait of Max Ernst, 1940; Green Tea, 1942; Nigth Nursery Everything, 1947; The Flying Ur Jar, 1953 y Nonopoteosis, 1959.

          El libro en el que Whitney Chadwick afirma que “los reinos místicos están siempre presentes en su pintura, pero con frecuencia sus imágenes ubican este ‘otro mundo’ en los espacios rituales de la vida diaria”, cuenta con dos relatos de quien ha sido considerada icono del arte del siglo XX: La dama oval y El Tío Sam Carrington.

          El volumen también contiene una entrevista realizada a la pintora, escultora y escritora por Paul de Angelis, a quien le habla de su vida personal y le confía que le preocupa por encima de todo la idea de la muerte. “El hecho de que soy vieja y nuestra actitud hacia la muerte es totalmente errónea. En realidad sabemos muy poco acerca de la muerte, pero sí sabemos que existe toda una serie de mundos que parecen irse transformando”; una cronología elaborada por Lourdes Andrade, una lista de las principales exposiciones y la bibliografía.

          Whitney Chadwick apunta que: “Carrington siempre ha estado consciente del poder del espacio entre las cosas y los espíritus que allí habitan: entre el aquí y el allá, la vigilia y el sueño, lo ordinario y lo extraordinario. Sus imágenes surgen a menudo  en estados de sueños lúcidos, y captura aquellos que muestran señales de energía excepcional. Todos necesitamos y reconocemos poderes como la ira, el amor y el odio –expresa-- pero no sabemos lo que son, y tenemos una gran dificultad para nombrarlos. Los antiguos griegos los llamaban dioses y diosas, pero éstos era sólo nombres convenientes. Después de todo, no se puede inventar una diosa.

Su búsqueda de conocimientos y comprensión nunca cesó y  estuvo siempre convencida de que las formas nuevas del saber –de la geometría fráctil a la teoría del caos- prometen abrir nuevas puertas a la conciencia y el entendimiento”.

Por otro lado, Leonora Carrington historia en dos tiempos, de Lourdes Andrade es un texto más pequeño en el que Andrade narra la biografía de Leonora Carrington. “Se desarrolla en dos tiempos: el tiempo real, histórico, objetivo, constituido con base en hechos concretos que han sido relatados una y otra vez, y el tiempo mítico, onírico, subjetivo, el de los sueños y los ensueños, aquel en el que ha podido imaginar y dar forma a sus obsesiones, a sus fantasías, a sus miedos y deseos”.

En tan sólo 29 páginas, porque el resto son obras plásticas representativas de la artista, Lourdes Andrade escribe que “entrelazó los hilos que desde la realidad y de desde el sueño animan una vida llena de dinamismo y de magia, la de esta fabulista de la pluma y el pincel”.