Presentan en Guadalajara el libro Carlos Enrique Taboada, El Duque del Terror
31 de marzo de 2011
***El libro, coeditado por Imcine, cuenta con las colaboraciones de los cineastas Julio César Estrada, Gustavo Moheno, Adrián García Bogliano; del ilustrador Luis Javier García Roiz y del periodista Antonio Camarillo
.jpg)
Las imágenes que se presentan ante nuestra vista son las siguientes: un hombre rasca la panza a una iguana; un individuo despliega sus dotes hipnóticas; y un niño en su Primera Comunión. Estas fotos retratan a una misma persona, uno de los directores más relevantes en el cine mexicano y de quien el Imcine, el Festival Mórbido y Editorial Jus publican el libro Carlos Enrique Taboada, El Duque del Terror.
Este volumen, que se presentó en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, contiene una serie de imágenes inéditas del emblemático cineasta fallecido en 1996, provenientes de su archivo fotográfico personal, --preservado por su viuda, Rocío Amézquita de Taboada- del Imcine y del acervo iconográfico de Mórbido.
“La publicación está abordada desde un ángulo menos ortodoxo y más relajado porque lo que nos interesa es que llegue al público más joven y a la gente que aún no conoce su obra; por el carácter de Mórbido, Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror, decidimos enfocarnos en la figura de Carlos Enrique Taboada como exponente de este género aunque sabemos que fue un creador muy prolífico en cine, radio, teatro y televisión en dónde llegó a dirigir novelas históricas como Senda de gloria y El carruaje”, dijo Pablo Guisa Koestinger, director de Mórbido.
Guisa Koestinger detalló que el libro de 142 páginas y que es el primer volumen de una colección de textos sobre cineastas mexicanos dedicados al terror, está enfocado al análisis de la célebre tetralogía de Carlos Enrique Taboada, compuesta por los títulos El libro de piedra, Más negro que la noche, Veneno para las hadas y Hasta el viento tiene miedo.
“Pero esta revisión no la estamos haciendo película por película sino planteando temas presentes en estas obras: por ejemplo, en su texto, Antonio Camarillo, colaborador de las revistas Cine Premiere y Fangoria, habla de los animales dentro del imaginario de Taboada pues ellos están presentes en muchas de su películas”.
Pablo Guisa contó que para el proyecto fue invitado a colaborar el destacado cineasta argentino Adrián García Bogliano (Habitaciones para turistas): “Él analiza en el texto titulado Temeroso y temible, el papel de las mujeres; explora en la forma en como Taboada ve, imagina y las plantea en estas cuatro películas. Llamamos a Bogliano para demostrar el interés y la transcendencia que el cine de Carlos Enrique provoca más allá de nuestras fronteras y de su generación; y también porque los filmes de Adrián están plagados de mujeres”.
Otro de los atractivos de la publicación es la sección estructurada en forma de cómic, realizada por el ilustrador Luis Javier García Roiz, en donde compara el trabajo de Taboada con el del escritor japonés Edogawa Rampo (The caterpillar), quienes a su vez fueron inspirados a su vez por el de Edgar Allan Poe: “el espíritu que alentó aquí fue exponer la universalidad de los temas de Carlos Enrique y subrayar que sus creaciones cinematográficas de terror gótico estaban a la altura de las de los mejores del mundo”.
Asimismo, señaló el promotor cultural, “el libro cuenta con el texto ¿A quién diablos se le ocurrió redescubrir a Taboada?, de Gustavo Moheno, el primer cineasta en hacer un remake de una cinta del director (Hasta el viento tiene miedo) nacido en la Ciudad de México en 1929. Y Julio César Estrada, realizador de la nueva versión de El libro de piedra, une, en su participación escrita, a Henry James con Taboada”.
Además de ello, Carlos Enrique Taboada, El Duque del Terror cuenta con textos realizados por el propio Guisa Koestinger, Marina Stavenhagen, directora del Imcine, y una biografía y filmografía de Taboada, realizada por Carolina Peláez, colaboradora de Mórbido.
Interrogado sobre los detalles de la vida del director que más le sorprendieron en la investigación de dos años que emprendió Mórbido, Pablo Guisa mencionó: “fue una persona que nunca perdió el estilo, era sumamente elegante, en todas las filmaciones andaba de saco y corbata; otra es que tuvo una historia al estilo Romeo y Julieta, con su esposa Rocío, él era un tipo muy sentimental; el amor que le tenía a los animales era notable, tuvo perros y gatos en su casa y una cuadra de caballos en el hipódromo; también es sorprendente la cantidad de obra filmada en su haber”.
El director de Mórbido adelantó que luego de su presentación en el FICG 26, Carlos Enrique Taboada, El Duque del Terror será presentado en la Ciudad de México junto a una exposición de cárteles y lobby cards originales del cineasta; para posteriormente viajar al interior de la República, en dónde la publicación será difundida en Universidades y otros espacios culturales, además será lanzada a la venta en abril: “los siguientes libros de la colección estarán dedicados a Fernando Méndez y la familia Cardona”, finalizó.
(Con información de Conaculta Cine-Imcine)