Los estridentistas fueron el detonador cultural de la Revolución: Evodio Escalante
Comunicado No. 203/2011
02 de febrero de 2011
***Editan el libro Vanguardia Estridentista. Soporte de la estética revolucionaria, de Tatiana Flores y Rocío Guerrero
***El volumen es el catálogo de la exposición que se exhibió en el Museo Casa Diego Rivera y Frida Kahlo, en 2009 y actualmente se encuentra en Xalapa, Veracruz
“Los escritores y artistas plásticos que participaron en el Movimiento Estridentista, aunque no participaron directamente en la lucha armada, si fueron el disparador cultural, el apoyo ideológico de la Revolución Mexicana”, aseguró Evodio Escalante, recordando un pasaje de Arqueles Vela, sobre la importancia que tuvo el primer movimiento vanguardista de México, durante la presentación del libro catálogo Vanguardia Estridentista. Soporte de la estética revolucionaria, de Tatiana Flores y Rocío Guerrero.
Ante un nutrido público, que acudió al Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, del INBA-Conaculta, el investigador señaló los muchos aciertos de la publicación, no sin dejar pasar algunos errores encontrados en la atribución de las citas y la cronología de la misma.
En el aspecto literario, Xavier Villaurrutia reconoció al Estridentismo, como un movimiento que logró “rizar el agua estancada de la literatura mexicana”, pero al mismo tiempo lo consideraba un “entremés”, algo pasajero. Creo los Contemporáneo tuvieron que a acelerar su evolución literaria porque tenían el ejemplo que les estaban dando los Estridentistas, señaló Evodio Escalante.
Añadió que en la lista de la “vanguardia” de los estridentistas, están señalados dos pintores: Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Y apuntó que el Manifiesto del Estridentismo de Manuel Maples, está inspirado en el manifiesto de Siqueiros (Tres llamados a los artistas plásticos de América) y en el manifiesto del Ultraísmo, de Guillermo de Torre. Por lo que infiere que “Maples Arce ya estaba en contacto con los pintores desde antes de escribir su manifiesto”. También hay un contacto probable con Marius de Zayas, un dibujante y galerista, exiliado en Nueva York.
El libro es el catálogo de la exposición Vanguardia Estridentista. Soporte de la estética revolucionaria, que actualmente se presenta en la Pinacoteca Diego Rivera de Xalapa, e incluye textos de Tatiana Flores y Rocío Guerrero, curadora de la muestra, además de una cronología del movimiento por Carla Zurián y portadillas de capítulo de Mariana Sáinz Pacheco en los que se abordan y profundizan la historia y los contextos del movimiento.
El catálogo incluye más de 166 imágenes a todo color de las obras que conformaron la muestra, ofreciendo al lector una rica memoria visual del Movimiento Estridentista, además de ilustraciones adicionales que incluyeron fotografías, documentos y cartas, de sus principales actores: Manuel Maples Arce, Arqueles Vela, Germán List Arzubide, además de pintores como Ramón Alba de la Canal, Leopoldo Méndez, Jean Charlot, Fermín Revueltas y Germán Cueto, entre otros.
La curadora Rocío Guerrero, maestra en Historia del Arte, señaló que la intención de la muestra y del catálogo fue hacer una relectura de la corriente a partir de la manera en que el Estridentismo readaptó o creó sus propios soportes para plasmar sus postulados y en ellos, construir el ideal estridentista: la urbe. Para ello se basó en las revistas del grupo, como Irradiador y Horizonte, así como en sus estrategias de difusión a través de otros medios, en la vía pública y en la palestra literaria de la época.
Guerrero agregó que el verdadero antecedente de la vanguardia de las artes plásticas en México fueron las estancias de los artistas mexicanos en Europa, y las escuelas de pintura al aire libre que cundían en el Viejo Continente. “A partir de 1921, se generaron diversas estrategias, todas encaminadas a renovar las formas artísticas del país, el Estridentismo fue una de estas estrategias que convive con las demás”, apuntó.
La curadora explicó que la exposición Vanguardia Estridentista… comenzó como un proyecto para dar a conocer las publicaciones de los estridentistas y también de vanguardias similares en Brasil, no obstante, al final sólo se quedó en los impresos mexicanos (Irradiador y Horizonte, entre otras), y la relación que éstas tuvieron con las artes plásticas, ilustración, grabado y el diseño editorial.
En la presentación de catálogo estuvo presente Mireya Cueto, hija de Germán Cueto, quien recordó que los estridentistas fueron amigos de su padre, además de que los recibió en su casa de París, cuando los escritores se refugiaron en el Viejo Continente. “Germán Cueto, dijo, fue también un artistas de vanguardia, un avanzado desde el punto de vista estético e ideológico”.
Cueto también señaló que en su casa de Mixcalco se formó la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios), a la que se sumaron no pocos militantes del Estridentismo.
Otro de los presenten aclaró que Germán List Arzubide sí peleó en la Revolución, en las fuerzas de Venustiano Carranza, como secretario de un general Constitucionalista, y después, como historiador, escribió uno de los primeros libros sobre Emiliano Zapata.
El movimiento estridentista iniciado en 1921, representó el primer intento mexicano por incorporarse a la corriente del avant-garde internacional, iniciado en Europa desde 1909. El Estridentismo surgió como un grupo literario a partir de la publicación de su manifiesto oficial “Actual No. 1, Hoja de vanguardia. Comprimido Estridentista de Manuel Maples Arce”, cuyo contenido generó el apoyo de varios jóvenes intelectuales que formarían el grupo.