Mujeres guerreras en la pintura mexicana: Yaocihuatl

  • Exposiciones
Comunicado No. 0/2013
23 de enero de 2013

***Una exposición de María Guadalupe Ruiz
***Contraste entre el pensamiento contemporáneo y la condición femenina indígena actual

La historia de las mujeres en nuestro país se ha plasmado de diferentes formas en el arte, mientras hay quienes se ocupan de escribir una detallada crónica del paso femenino por la política, la educación, la economía, la literatura, la música o aquellas actividades que, por antonomasia, correspondían a su género, tales como la gastronomía, los bordados o la molienda del maíz; hay mujeres que se encargan de dar a la sociedad una visión franca, a través de la pintura, de la condición actual de la mujer indígena frente al pensamiento contemporáneo.

Este es el caso de María Guadalupe Ruiz, artista dedicada a evocar en cada trazo, en palabras de Edgar Miranda Ortiz, a las mujeres que no “han experimentado los cambios y beneficios que nos da la era global, puesto que su situación económica, social y cultural no se ha modificado, es decir, que la marginación y rezago cultural es marcado en comparación con el resto de la población. Es verdad que algunas mujeres indígenas hoy en día viajan en metro o ven televisión e incluso compran fast food, pero eso no significa que hayamos avanzado en equidad”.

La obra de Guadalupe Ruiz, reunida bajo el título de Yaocihuatl, que significa “mujer guerrera”, es un homenaje a las manos trabajadoras, a la entereza de enfrentar el mundo y a la sensibilidad de ser madre, tía, abuela, hermana, prima o amiga, desde tiempos remotos. Además, en sus pinturas queda evidenciado el talento y la pasión con que fueron creadas. Basta echarles un vistazo para convencernos de que un artista tiene el don de conjugar el pensamiento, los colores, la imagen y los sentimientos reflejados en cada uno de los rostros, que expresan más de lo que podemos imaginar.

Para disfrutar de esta extraordinaria exposición estará abierta a todo el público a partir del 25 de enero en el Museo de Culturas Populares del Centro Cultural Mexiquense, en un horario de 10:00 a 18:00 horas, sin costo alguno.