Los Mariscal llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • Exposiciones
Comunicado No. 0/2012
13 de junio de 2012

***Este próximo viernes 15 de junio, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre las puertas de la Exposición Temporal: “Los Mariscal”.

***Es un homenaje a la obra de Nicolás y Federico E. Mariscal Piña, “referente insoslayable de la Arquitectura de la revolución y de la revolución de la arquitectura”.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá este viernes 15 de junio la exposición temporal “Los Mariscal” dedicada a dos grandes arquitectos de principios del Siglo XX: Nicolás y Federico E. Mariscal Piña.

La muestra, curada por María Teresa Mariscal, incluye los proyectos y obras realizadas por los dos hermanos, trabajando tanto de manera conjunta como por separado y en donde podemos encontrar hitos de la arquitectura y del desarrollo nacional. Tal es el caso de las escuelas primarias que en concurso ganó Nicolás, así como de la VI Inspección de policía, también ganada en concurso por Federico, y el Banco Agrícola e Hipotecario  que realizaron ambos. Obras que perduran dando muestra del apego a su función, como de la buena técnica empleada en erigirlas. Ahí están, para constatarlo, el Teatro Esperanza Iris, hoy Teatro de la Ciudad, el Edificio Dosal, y por supuesto esa magna obra que fue y sigue siendo el Palacio de Bellas Artes  cuya terminación se le confió, así como el edificio del Departamento Central y la Capilla monumental a Cristo Rey.

Maquetas, planos, dibujos, fotografías, mobiliario y diversos documentos originales que nos hablan de diversas obras que hoy forman parte del paisaje urbano de la Ciudad de México así como de la labor ensayística sobre teoría, historia y crítica de arquitectura que los hermanos Mariscal desarrollaron y difundieron en libros, revistas y periódicos así como con su labor docente.

El Dr. Ramón Vargas Salguero, director de Arquitectura  y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA en su texto introductorio a esta exposición señala: Nicolás y Federico E. Mariscal, son un referente insoslayable de la Arquitectura de la revolución y de la revolución de la arquitectura. Su afán de dar a luz una arquitectura moderna y nacional, sigue siendo vigente.

La exposición Los Mariscal se inaugura el viernes 15 y permanecerá abierta hasta el 28 de octubre en la Sala Feliciano Peña del MAHG.



NICOLÁS MARISCAL Y PIÑA (1875-1964)
El arquitecto Nicolás Mariscal nació en la ciudad de México el 10 de septiembre de 1875, fue el quinto de siete hijos, de Alonso Mariscal Fagoaga y Juana Piña Saviñón. Pasó su infancia en “La Mariscala”, una hacienda propiedad de su padre cercana a Querétaro, donde realiza sus estudios primarios con profesores particulares.

De 1890 a 1897, Nicolás Mariscal estudió arquitectura en la escuela Nacional de Bellas Artes, antes Academia de San Carlos, y en 1892 recibió de manos del general Porfirio Díaz una medalla por ser uno de los cuarenta mejores estudiantes de dicha escuela. Antes de terminar la carrera, en 1896, gana el concurso de diseño y construcción de la Tribuna Monumental del Bosque de Chapultepec. Se recibe de Arquitecto en 1899 en la Academia de San Carlos con el trabajo de tesis: Monumento a la Batalla del 2 de abril, construyéndolo en 1901.

En el mismo año, el Arquitecto fundó la revista El Arte y la Ciencia, primera en su tipo en México, misma que dirigió durante los doce años de su edición. Los subtítulos de la publicación eran: Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería, Órgano de los ingenieros y artistas mexicanos, con la colaboración de distinguidos artistas e ingenieros, así como de los principales institutos y sociedades de Europa y América. Inicia su vida profesional con la entrada del siglo XX. Entre otras actividades, es Inspector de la construcción del Banco Central Mexicano: estudia y redacta un informe sobre los hundimientos de la iglesia de Santa Isabel; dicta la conferencia “El desarrollo de la arquitectura en México” en el concurso Científico Nacional; es Regidor del Ayuntamiento de la ciudad de México en la Comisión de Embellecimiento y al año siguiente, 1901 gana mención Honorífica en el Concurso Internacional para el Palacio del Poder Legislativo.

Remodela la fachada y construye el tercer piso de la Secretaria de Relaciones Exteriores, entonces en avenida Juárez en 1903 y gana el concurso y dirección de la obra del Banco Agrícola e Hipotecario, Mutualista y de Ahorro de México en la calle de Uruguay número 45, que construye en colaboración con su hermano Federico en el mismo año. El inmueble de dos patios y cuatro niveles retoma el estilo gótico de un palazzo veneciano que recuerda al Palacio Ducal, con un extraordinario lujo en los acabados de alabastro y mármol rojo que le subsisten.

También para 1903, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes como  fundador de la asignatura Teoría de la Arquitectura donde permaneció por muchos años. En relación a la cátedra, Mariscal fue el primero en impartirla con proyecciones, lo cual era absolutamente vanguardista para su época.

Ganó varios concursos más como: el proyecto de transformación del Portal de las Flores (1901), el proyecto de monumento a la Batalla del 2 de abril (1901), los cinco proyecto de escuelas primarias modelo en la ciudad de México (1901), las cuales se sujetaron a un conjunto de bases pedagógicas y arquitectónicas estudiadas previamente por una comisión técnica nombrada por el Supremo Gobierno, compuesta por arquitectos como Antonio Rivas Mercado, Ramón de Ibarrola y don Guillermo de Heredia. En 1912 ingresa al Ateneo de México.

En 1931 viaja a Europa a diversas universidades de París, Berlín, Roma y Londres, enviado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Regresa un año después y organiza tanto la
Exposición Nacional e Internacional de Arquitectos Contemporáneos como el intercambio de arquitectura contemporánea entre México y la ciudad de Los Ángeles. A partir de 1936 su vida profesional se orienta a obras de género religioso.

De 1936 a 1937 realiza la Capilla Monumental a Cristo Rey en la Catedral de León, en el estado de Guanajuato y el monumento de San Miguel, en San Miguel de Allende. Para 1944, proyecta y construye la Ermita Expiatoria cerca de la cumbre del Cerro del Cubilete, siendo su máxima obra: el monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete.

Para 1955 trabaja en diversos proyectos de arquitectura con su hijo Nicolás Mariscal Barroso, pero en 1960, se afecta su salud. El 13 de Mayo de 1964 a los 89 años de edad, fallece en la ciudad de México.  

FEDERICO ERNESTO MARISCAL Y PIÑA (1881-1971)
El arquitecto Federico Mariscal nació el 7 de noviembre de 1881 en la ciudad de Querétaro. El hermano menor de Nicolás, fue el más pequeño de siete hijos del matrimonio Mariscal y Piña.

Luego de estudios destacados, Federico se decidió por la arquitectura y cursó, en el recinto de la antigua Academia de San Carlos, en el programa de estudios de nueve años y se tiene noticia que fue el discípulo favorito de Adamo Boari. Su influencia será definitiva en la formación y espíritu profesional de Federico y curiosamente convergente, unos treinta años después, en la conclusión de las obras del Teatro Nacional, que mutaría en Palacio de Bellas Artes.

El trabajo de tesis con el que obtuvo el título de Arquitecto en 1903: Entrada al Bosque de Chapultepec, con el cual da un giro tecnicista a la propuesta académica, esto a través del diseño de una serie de barreras levadizas en el acceso al parque.

Ya titulado, en sociedad con su hermano, construyen el edificio Banco Agrícola e Hipotecario o Bancos Gemelos.

En los años de 1906 a 1908, se encarga de su primer proyecto de envergadura, con la Inspección General de Policía, convertida en la Sexta Delegación de Policía, donde Federico Mariscal hace gala de su conocimiento de los estilos Inglés y Gótico-Normando.

Se hace profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1909. Federico Mariscal demuestra, en 1910, su potencial compositivo en un monumento efímero y poco recordado: el Cenotafio a los Héroes de la Independencia en el patio central del Palacio Nacional, concebido después de los festejos del Centenario de la Independencia el 6 de octubre de 1910.

Con el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín proyecta y construye, entre mayo de 1917 y mayo de 1918, el Teatro Esperanza Iris, en estilo Neoclásico (hoy Teatro de la ciudad de México), e inaugurado con la asistencia del presidente Venustiano Carranza.

Para 1922-1923, el arquitecto Mariscal proyecta y construye el edificio para los talleres Tostado, en un delgado lote en contra parte del ábside del templo y sacristía de San Fernando.


En 1928 escribió un novedoso libro sobre la arquitectura prehispánica, a raíz de un viaje que hiciera en 1926 a la zona Maya, con el objeto de levantar planos de los distintos centros ceremoniales.

En los años 1932 a 1934, planea la ampliación, restauración y conservación del edificio funcionalista en la esquina de Guatemala y Argentina (donde años después, se excavó el sitio arqueológico del Templo Mayor), llamado De las Ajaracas, lamentablemente desaparecido.

En 1935, en colaboración con el arquitecto Fernando Beltrán y Puga, realiza el edificio para el Palacio de Gobierno del Distrito Federal como complemento al del Palacio del Ayuntamiento, frente a la Plaza Mayor, apenas rebautizada de La Constitución, entre 20 de noviembre y Pino Suárez.

En 1933 recibe el doctorado en Bellas Artes de la Universidad Nacional  Autónoma de México. En dos ocasiones fue director de la Escuela Nacional, ahora Facultad de Arquitectura; así como presidente de la Junta de Gobierno de la UNAM.

En 1951 y volviendo a la práctica profesional, asociado con sus hijos, Enrique y Alonso, habiendo depurado su expresión formal, proyecta el Registro Público de la Propiedad y el Catastro, en donde se deja sentir la influencia Lecorbusiana con un edificio levantado sobre grandes apoyos de concreto que dejan una planta libre en la explanada baja. Se inscribe dentro del llamado estilo internacional.

Una de las actividades que realizó con mayor gusto fue impartir su cátedra en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde fue profesor de 1909 a 1969, años que demostraron su contribución a la profesión del arquitecto, su personal interés para la enseñanza del acervo cultural del país y su amor y respeto por el pasado.

Federico Mariscal murió a los 90 años de edad en su casa en la ciudad de México en el año de 1971.