• El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero lleva a cabo el ciclo de conversatorios “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias”

  • Hoy en día vemos mujeres operando trenes, dirigiendo proyectos y tomando decisiones estratégicas”, afirma Linda Hernández, representante de Canadian Pacific Kansas City y embajadora en México de la League of Railway Women

 

Para visibilizar y analizar las diversas experiencias, contribuciones y desafíos que enfrentan las mujeres en los entornos ferroviarios, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), mediante la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril, lleva a cabo el ciclo de conversatorios “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias”.

En la sesión más reciente, la representante de Canadian Pacific Kansas City (CPKC) y embajadora en México de la League of Railway Women, Linda Hernández, compartió su trayectoria profesional, retos y aprendizajes en el sector ferroviario, en una charla moderada por la titular del Departamento de Biblioteca Especializada del Centro de Documentación e Investigaciones Ferroviarias (CEDIF), María Isabel Bonilla.

Hernández, originaria de Querétaro, con 17 años de experiencia en el sector, comentó que inició su trayectoria en el mundo ferrocarrilero como vendedora de fletes ferroviarios y, ahora, se desempeña como gerente de negocios y desarrollo industrial de la CPKC de México.

Son tres aprendizajes clave, afirma: “El orgullo y legado de las familias ferrocarrileras, la importancia de la colaboración para el funcionamiento del sistema ferroviario y la resiliencia necesaria para abrirse camino como mujer en un sector históricamente masculino”.

Tradicionalmente, recordó Hernández, las mujeres iniciaron en el ferrocarril con tareas básicas como cocina, limpieza o secretariado. “Evidentemente son labores valiosas, pero hoy en día vemos mujeres operando trenes, dirigiendo proyectos y tomando decisiones estratégicas. El futuro está lleno de oportunidades para seguir desarrollando proyectos liderados por mujeres”.

Además, comentó que la League of Railway Women es una organización no lucrativa fundada en 1997, que conecta y fortalece a las mujeres que trabajan en el ecosistema ferroviario, que incluye terminales de trasvase, empresas de remediación ambiental, seguridad ferroviaria, sistemas de amarre y fleje, empresas autotransportistas, entre muchas otras.

La Liga de las Mujeres Ferroviarias (League of Railway Women), dijo: “Busca asociarse con empresas para brindar herramientas que permitan a las mujeres crecer profesionalmente. No buscamos la victimización, sino ser un vehículo que impulse su desarrollo. Ofrecemos becas –tres cada año– para que estudien lo que consideren necesario para convertirse en mejores ferrocarrileras, programas de liderazgo y reconocimientos como el Premio a la Mujer Ferrocarrilera del Año”.

Como consejo para las mujeres interesadas en el sector ferroviario, Linda Hernández sugirió: “Que no permitan que las barreras históricas definan su potencial. Rompan con los prejuicios y demuestren que podemos desempeñarnos en cualquier área del sector”.

A su vez, María Isabel Bonilla destacó: “Cada vez más mujeres se están involucrando en el sector ferroviario en puestos de toma de decisiones. En la propia Secretaría de Infraestructura, en la Dirección General de Planeación de Proyectos Ferroviarios, actualmente hay dos grandes mujeres al frente: las ingenieras Adriana Cardona y Elizabeth Olvera. También contamos con Maite Ramos quien es directora general de Alstom en México y Vianey de la Mora, directora de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles”.

La actividad forma parte de un esfuerzo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por reconocer y fortalecer la participación de las mujeres en todos los ámbitos del quehacer ferroviario para promover espacios de diálogo y reflexión desde una perspectiva interdisciplinaria.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 

AS