Continúa la edición de los diarios de Alfonso Reyes

  • Efemérides
  • Libros, revistas y literatura
Información: DAF
Comunicado No. 1087/2012
16 de mayo de 2012

***Este 17 de mayo se cumplen 123 años del nacimiento del escritor y diplomático mexicano

***Ya se publicaron tres de los siete tomos en que se dividieron sus memorias. El cuarto libro saldrá a la venta a finales de julio

Con el propósito de difundir y preservar la obra y vida del diplomático mexicano Alfonso Reyes Ochoa, quien nació el 17 de mayo de 1889, el Fondo de Cultura Económica (FCE) anunció, en el año 2010, la firma de un convenio entre varias instituciones, para la publicación de sus diarios personales, mismos que son un vistazo completamente inédito a la historia reciente de México, de la mano de uno de sus personajes clave.

El proyecto consiste en la edición de siete volúmenes que abarcan cerca de medio siglo, desde 1911 hasta dos días antes de su muerte, ocurrida el 27 de diciembre de 1959, y que incluyen temas como: los pasos del escritor a partir de sus años formativos, la época anterior a su matrimonio, el inicio de la Revolución, la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, el viaje a París, los años de destierro en Madrid, el reingreso al servicio exterior, la vuelta a México, el retorno a Francia en calidad de embajador, la llegada a Buenos Aires y su entrada a Brasil.

Tres de los siete volúmenes de los diarios de Alfonso Reyes ya fueron publicados: Alfonso Reyes. Diario. Tomo I (1911-1927), Tomo II (1927-1927) y el Tomo III (1930-1936). La compilación, introducción, presentación y cuidado editorial de dichas ediciones estuvieron a cargo de los especialistas y conocedores de la obra del escritor y diplomático mexicano Alfonso Rangel Guerra, Adolfo Castañón y Jorge Ruedas de la Serna, respectivamente.

Restan por publicar cuatro volúmenes. El siguiente, Alfonso Reyes. Diario. Tomo IV (1936-1939), a cargo de Alberto Enríquez Perea, estará en librerías a finales de julio de este año, tentativamente. Este tomo incluye el tiempo en el que Reyes se desempeño como diplomático en Brasil y Argentina.

El tomo IV es muy importante pues marca la mitad de la vida productiva de Alfonso Reyes, comentó Omegar Martínez, jefe del departamento de literatura del FCE.

“Don Alfonso tenía una caligrafía de dos tipos, una muy correcta cuando escribía cartas personales o textos suyos, y otra que era la personal, más difícil de leer, por lo que costó un poco de trabajo descifrar su escritura. En el tomo se habla de personajes de la época, periódicos, restaurantes, obras de teatro, información que no es tan fácil de conseguir, que si se refiriera a lugares en México, por ello el editor, gran conocedor de Brasil y de la obra de Alfonso Reyes, tardó un poco más en encontrar las referencias”, explicó.

Los siguientes tomos, V (1939-1945) y VI (1945-1951), están a cargo de los especialistas Javier Garciadiego Dantán, Víctor Díaz Arciniega, mientras que el último, VII (1951-1959), será revisado por Fernando Curiel Defossé y Belem Clark de Lara.

El quinto volumen está programado para aparecer a finales de año o principios del 2013, en él se podrá leer que Reyes regresa a México después de haber estado fuera del país más de cuatro años. Ya en tierras mexicanas empieza a concretar los proyectos de creación de la casa de España, el Colegio de México y, después, la fundación de instituciones como el FCE.

En el sexto tomo Alfonso Reyes es ya una figura pública de gran referente a nivel internacional. Y en el séptimo, el más extenso, se establece el final de su vida, donde tiene la menor producción de escritos.

Cada uno de los editores representa una de las instituciones con las que Reyes tuvo alguna relación: El Colegio de México, la UNAM, la Academia Mexicana de la Lengua, la Universidad de Nuevo León, El Colegio Nacional, el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma Metropolitana.

El trabajo en la publicación de los diarios se ha concentrado en buscar referencias y cruzarlas, a través de búsqueda y lectura en los catálogos de los libros que Alfonso Reyes tiene en sus bibliotecas, en Monterrey y en la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Martínez señaló que una vez publicados los siete tomos de los diarios, se podrán leer como una novela de vida, al ser más una biografía que un diario. “Los editores han hecho un trabajo fenomenal en encontrar las referencias y en no dejar algo colgando en la medida de lo posible. Yo creo 99% del diario está anotado, descifrado y legible”.

Compartió que la nieta, Alicia Reyes, quien ha preferido distanciarse del trabajo de los editores, quiere que el diario hable por sí mismo. “Ella siempre ha querido que el diario pudiera defenderse y tomar su propio lugar sin que nadie tratara de acotar lo que dice o de censurarlo de algún modo, sino dejarlo libre”.

Respecto a la venta de los primeros tomos, Martínez apuntó que la publicación se ha vendido muy bien para ser una aparición por entrega. “Generalmente, en cualquier publicación, el primer volumen se vende mucho y los demás no, los tres diarios publicados de Don Alfonso se han vendido en la misma proporción”.

Para quien guste de leer de Alfonso Reyes, con los primero diarios completará el panorama de sus primeros escritos de juventud, y para quien no se ha acercado a su lectura es la oportunidad de conocer su vida y obra, apuntó.

El proyecto de publicación
En 1969, diez años después de la muerte del también literato, escritor y periodista, su viuda Manuela Mota, su hijo Alfonso y su nieta Alicia Reyes publicaron un fragmento del primer tomo que abarca de 1911 a 1930, pero fue hasta 1995 que su nieta, albacea y heredera de Alfonso Reyes, comunicó que el testimonio de la vida literaria, íntima, diplomática, política y académica del humanista regiomontano se encontraba en proceso de edición.

En el proyecto le acompañó José Luis Martínez (1916-2007), antiguo discípulo y editor de los últimos tomos de las obras del escritor. De común acuerdo con Alicia Reyes, Martínez encabezó un equipo de especialistas en la obra de Reyes Ochoa a los que les propuso dividir el documento en tramos o ciclos. Fue así que el equipo quedó dividido en los siete segmentos que ahora conforman los diarios.

La publicación de los diarios es del Fondo de Cultura Económica, en una coedición con la UNAM, la UAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, El Colegio de México, la Academia Mexicana de la Lengua, la Capilla Alfonsina y el Colegio Nacional.