Reflexionan sobre los nuevos retos de la industria musical en el segundo Congreso Internacional la Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI

  • Efemérides
Información: DAF
Comunicado No. 526/2012
07 de marzo de 2012

***Participaron en la mesa de Productoras artísticas María Cristina García Cepeda (México), Albita (Cuba), Gabriela Martínez-Pratt (Estados Unidos) y la cantante Rosana (España)

Hace 10 años, 70% de las ganancias en la industria musical provenía de la venta de discos y 30% de los conciertos, actualmente la fórmula se ha invertido debido a las nuevas tecnologías y el cambio en la producción, promoción y distribución en los medios digitales y en los hábitos de consumo, dijo María Cristina García Cepeda, coordinadora Ejecutiva del Auditorio Nacional, al iniciar la mesa de Productoras artísticas.

Tres exitosas artistas, productoras y ejecutivas de la música reflexionaron sobre sus inicios y experiencias en la industria musical, su sentir al estar en un escenario, los retos a los que se han enfrentado y el papel de las nuevas tecnologías y formatos digitales para promover la música, este miércoles 7 de marzo en el marco del segundo Congreso Internacional la Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI, organizado por el Conaculta.

“Cada día hay que estar seguros de lo que se quiere hacer en la vida, de lo que amamos desde que tenemos uso de razón y hasta el último suspiro”, indicó la cantante, compositora y productora cubana Albita, quien compartió su experiencia de trabajar en Broadway.

Gabriela Martínez-Pratt, Gerente General de Warner Music Latina, indicó que en Estados Unidos por la crisis en la industria musical  ha habido momentos de querer tirar la toalla, pero lo que no cambia es la razón de este trabajo: La música.

“Las estructuras en la industria de la música ya no funcionan, se han ido desintegrando. En la música ahora hay una evolución en la que no hay fórmula que vaya a funcionar”.

Sobre esta crisis económica, la cantante española Rosana, quien está buscando la canción que arregle el mundo, señaló que se transforma en “una crisis brutal de valores en la industria musical”.

Respecto a las nuevas tecnologías, Rosana comentó, “el Internet es una de las cosas más interesantes que se han creado, el que termine una canción y la ponga en un sitio web donde la gente la escuche me parece mágico”.

Para Gabriela Martínez-Pratt Internet es una herramienta maravillosa para el marketing “antes se hacía un plan, hoy entras a ver qué video se está viendo en YouTube” y así se conocen las tendencias y gustos del público, lo que permite cambiar una estrategia.

En ese sentido, Albita, quien también es creadora del sello discográfico Angel’s Dawns Records, dijo que Internet es lo más parecido a la libertad mundial, que nos acerca y nos hace ver que el mundo no es tan grande como parece. “Hoy cualquier persona graba con un teléfono y lo sube a Internet”.

A la pregunta de García Cepeda de por qué la música no debe ser gratuita, Albita respondió que “la gente ve un disquito y no sabe la cantidad de empleos que se generan. En una canción participaron músicos, programadores, maquillistas, diseñadores, fotógrafos, todos tienen familia y cobran. No hay conciencia de que es un trabajo como cualquiera”.

Rosana, quien ha vendido 8 millones de discos editados en más de 30 países, añadió: “Estoy convencida de que habría un altísimo porcentaje de personas que si conocieran todo eso, pagarían por la música”.

Para Martínez-Pratt hay señales alentadoras en la industria musical, empezando con la conciencia de los ejecutivos, la cual está más comprometida, “entendieron que ahora no todo es para ellos sino que el cantante también es socio, porque de lo contrario se quedarán solos y sin negocio”.

La mesa culminó con  música: Albita y Rosana , quienes interpretaron canciones como Llegaremos a tiempo y Tormenta de arena.

Las actividades del Congreso seguirán hasta el viernes 9 de marzo en el Palacio de Bellas Artes. La trasmisión en vivo puede seguirse por Canal 22 y en el sitio www.congresomujeres.com. También en las redes sociales, en Twitter a través de la cuenta @mujeresXXI y en Facebook en Congreso Mujeres. Radio Educación ofrece una programación especial de 9:00 a 11:00 horas en el 1060 de AM.