José Chávez Morado, el último muralista, es recordado en ocasión de su 103 aniversario

  • Efemérides
  • Artes plásticas y fotografía
Información: JRA
Comunicado No. 7/2012
03 de enero de 2012

***El artista nació en Silao, Guanajuato, el 4 de enero de 1909

Fue un artista plástico perteneciente a la corriente nacionalista, exponente de la tercera generación de la denominada Escuela Mexicana de Pintura, junto con Juan OGorman, Raúl Anguiano y Alfredo Zalce.

José Chávez Morado nació en Silao, Guanajuato, el 4 de enero de 1909. Fue pintor, grabador, muralista, promotor y asesor cultural, también dejó una valiosa aportación en el terreno de la creación de instituciones educativas, impulsando la cultura de México y de su natal Guanajuato.

A partir de 1925 trabajó como peón agrícola en California; no obstante su gusto por el dibujo lo llevó a tomar clases en la Chouinard School of Art y vio pintar a Orozco su mural Prometeo, en el Pomona College, de Los Angeles.

A su regreso a México, en 1931, se inscribió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su contacto con el maestro Francisco Díaz de León le permitió reconocer el valor comunicativo de la gráfica.

Fue profesor de litografía de la Escuela de Artes del libro y director de la Escuela al Aire Libre de Tlalpan. En 1948 fue miembro fundador de la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas y dos años más tarde fundó el Taller de Integración Plástica.

En 1952 realizó los murales El regreso de Quetzalcoatl, La conquista de la energía y La ciencia y el trabajo, que se encuentra en Ciudad Universitaria. En 1964 realizó el tablero pintado al óleo con el tema Expresión cultural de Mesoamérica y el Paraguas del Patio Central del Museo Nacional de Antropología.

Diez años más tarde recibió el Premio Nacional de Pintura.

En 1975 decidió con su esposa, la pintora Olga Costa, donar su colección de arte prehispánico al Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas y la de arte colonial y popular al Museo del Pueblo de Guanajuato.

En 1981 decoró con planchas de cobre la fachada de la Nueva Cámara Legislativa de la Ciudad de México; cuatro años después ingresó a la Academia de Artes.

Como grabador tuvo dos vertientes: el de compromiso político y el de carácter social con motivaciones personales. Fue miembro del Taller de la Gráfica Popular y más tarde de la LEAR, y sostuvo una gran amistad con Leopoldo Méndez.
En su pintura, el tema más  recurrente es la figura humana y su entorno más frecuente es el paisaje de la provincia mexicana, con sus costumbres, sus bailes y mascaradas, así como la religiosidad popular.

Fue uno de los artistas militantes de mediados del siglo XX, de ideología comunista y profundas inquietudes sociales, que plasmó tanto en su trabajo en el Taller de la Gráfica Popular, como en murales en diversas partes del país.

Chávez Morado fue impulsor de la corriente de integración plástica, además de promotor cultural y fundador de varios museos en Guanajuato, como los del Pueblo y el Olga Costa-José Chávez Morado, creado en lo que fuera su casa en la capital del estado.

En su momento, fue considerado como el último sobreviviente del movimiento muralista mexicano. Falleció el 2 de diciembre de 2002 a los 93 años en su casa de Guanajuato.