Se cumplen 159 años del natalicio de Genaro Codina, autor de la célebre Marcha de Zacatecas

  • Efemérides
Información: PRZ
Comunicado No. 1876/2011
10 de septiembre de 2011

***De la obra se dice, popularmente, que es nuestro segundo Himno Nacional

***Conaculta recuerda a Genaro Codina en esta fecha,  quien también compuso valses, polkas y mazurcas

Este 10 de septiembre se cumple el 159 aniversario del natalicio del compositor zacatecano Genaro Codina Fernández, autor de la Marcha de Zacatecas, obra de la que dice la gente, que es nuestro segundo Himno Nacional. Con motivo de la efeméride, el  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes recuerda al autor.

     Hijo de María Dolores Fernández y Santiago Codina, el maestro nació en 1852 en la ciudad de Zacatecas. Desde muy pequeño mostró interés por la música, y aprendió a tocar varios instrumentos, especialmente el arpa. De joven se dedicó a la pirotecnia y preparaba los fuegos artificiales que se quemaban durante los actos cívicos y fiestas patrias de Zacatecas. También fabricó globos aerostáticos.

     Tuvo tres hijas, Luz, María y Herlinda, con Mariana González, su esposa. En 1887 compuso una marcha al entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, quien en agradecimiento, lo nombró contador de la Jefatura de Hacienda en Zacatecas.  

     La historia de cómo surgió la célebre Marcha de Zacatecas es muy conocida. Fue durante una reunión de amigos en 1891, en la cual Fernando Villalpando y él se retaron para ver quién componía la mejor marcha. La composición, acordaron entre los amigos debería llamarse Zacatecas.

     Ganó Codina —quien se inspiró mientras paseaba por el parque Alameda García de la Cadena— y fue la obra más conocida de su repertorio y la que se interpreta en todo acto cívico en su entidad natal. Cuando el gobernador de entonces Jesús Aréchiga la escuchó le pagó mil pesos que a la postre fue la mayor cantidad de dinero que recibió Codina por una obra musical.

     La marcha que actualmente se interpreta es la que tiene la instrumentación que le hizo Fernando Villalpando. La obra fue ejecutada por primera vez en un hospicio para niños, más tarde por una banda típica de mujeres dirigida por Primitivo Calero. En 1892 se ofreció en el Teatro de la Ciudad y poco tiempo después fue interpretada con dos bandas en la Plaza de Armas. Desde entonces, la pieza quedó como Himno del Estado de Zacatecas.  

     Poco a poco fue conocida en todo el mundo. La letra de la Marcha Zacatecas, habla del amor a la patria y de la libertad. Por su fuerza, cada vez que es interpretada, el público se emociona y se despierta en él su espíritu patriótico.

     Genaro Codina Fernández  compuso muchas otras obras, entre ellas: las marchas: Porfirio Díaz, Patria Mía y México; la polka: Las típicas zacatecanas; los chotises: Ayes del alma, Carmen, Recuerdos, Emma, Lazo nupcial, Presentimiento y El sueño de la inocencia; las mazurcas: Cher ami, Felicitación, Una confidencia, Canastilla de Bodas y Elena; los valses: Primavera de la vida, Como un sueño, Culto a lo bello, Sueño dorado, Idilio, Fraternidad, y Recuerdo a Durango.

     Es autor también de las danzas: Acacia, Lo ojos de luz, Lola, Propaganda musical, Grato recuerdo, En el silencio de la noche, Luz y Herlinda, Ensueños, Sonrisas y llanto, Oralia, Dime que sí, entre otras.

     El maestro falleció el 22 de Noviembre de 1901. En 1932, el Ayuntamiento de la Ciudad de Zacatecas colocó una placa en la casa número 16 de la calle de la Compañía, donde él vivió, y la calle fue nombrada Genaro Codina. Sus restos descansan en el Mausoleo de los Hombres Distinguidos Zacatecanos, en el Panteón de la Purísima.

     Un municipio de Zacatecas lleva su nombre por el decreto 217 emitido por el H. Congreso del Estado el 31 de diciembre de 1957  y se declara que a partir del 1º de enero siguiente el municipio y cabecera municipal de San José de la Isla llevará el nombre de Genaro Codina en honor al gran músico zacatecano.