Con más de 90 años de existencia, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris mantiene su esplendor

  • Efemérides
  • Artes escénicas
Información: RGT
Comunicado No. 66/2011
13 de enero de 2011

***Conaculta ha organizado diversas  actividades artísticas en ese recinto

Es uno de los más bellos recintos de la Ciudad de México. En su 90 aniversario, desde el 24 de octubre de 2008, es conocido como Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, un escenario renovado y majestuoso que destaca por la realización de conciertos, presentaciones de artistas de renombre y grupos nacionales e internacionales.

      El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal han tenido convenios para la presentación de actividades artísticas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, como fue el caso de la Compañía Nacional de Danza y la Compañía Nacional de Ópera que actuaron en ese escenario durante 2010.

      Este recinto fue fundado en 1918 bajo el nombre de Esperanza Iris, la diva del canto mexicano en las primeras décadas del siglo XX. La construcción del edificio comenzó en mayo de 1917, sobre terrenos del Teatro Xicoténcatl, con los recursos que la artista obtenía por sus presentaciones, y fue inaugurado un año después con la asistencia del presidente Venustiano Carranza. De esta manera, en medio de la Revolución Mexicana, nacía el Teatro Esperanza Iris, como se llamó durante sus primeros 44 años de existencia.

      La construcción del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris estuvo a cargo de los arquitectos Ignacio Capetillo Servín y Federico Mariscal.

      En un principio se deseaba seguir la estructura general de la gran Scala de Milán, en cuanto a su arquitectura exterior y funcionamiento interno, sin embargo este proyecto era verdaderamente ambicioso y debido a la escasez de fondos y a la inestabilidad política del país se tuvo que acceder a necesidades más reales.

      Se adoptaron las columnas, balaustradas y frontones, elementos comunes de las edificaciones neoclásicas. La fachada dividida en dos niveles, presentaba la parte inferior cinco grandes puertas de acceso, cada una de ellas acompañada por sendas columnas de estilo corintio y protegidas por una fina herrería.

      En los extremos había dos puertas de madera sobre las cuales se exponían un par de esculturas de cantera que, junto con las columnas de las entradas, otorgan señorío y elegancia a todo el conjunto. Alegorías del teatro, la comedia y la música. En su base estaban labradas sobre piedra los nombres de sus constructores, así como las fechas de comienzo y fin de la construcción: 15 de mayo de 1917 y 25 de mayo de 1918.

      En el segundo nivel se encontraba un gran balcón que ocupaba casi todo el ancho del edificio, dividido por pequeñas pilastras que asemejaban cinco ventanales en cuyos lados se localizaban los bustos de Giussepe Verdi, Georges Bizet, Franz Lehar y Jacob Offenbach, conocidos compositores de la ópera y la opereta.

      A la muerte de la actriz, en 1962, el inmueble fue abandonado. En 1976 el teatro pasó a manos de las autoridades capitalinas para la difusión de la cultura y cambió su nombre de Esperanza Iris a Teatro de la Ciudad.

      Así transcurría la vida del coloso de Donceles, cuando una tragedia paró su carrera; el 3 de noviembre de 1984, un incendio lo destruyó en gran parte.  El fuego en el antiguo Teatro Esperanza Iris fue descubierto a las 12:55 horas, momento en que los bomberos controlaban el reavivamiento de las llamas en el almacén de casimires Soria, al lado del Puerto de Veracruz.

      Demetrio Kripaliz, administrador del inmueble, señaló que se consumieron totalmente los tapices, cortinas, butacas y alfombras del segundo y tercer pisos. Estimó las pérdidas en cinco millones de pesos.

      La presencia de sustancias inflamables en el teatro hizo más espectacular el fuego, que era visible a varias cuadras de distancia. El siniestro en el teatro se inició en el segundo piso y rápidamente se propagó hacia arriba. Las primeras versiones del incendio fueron en el sentido de que una chispa de soldar alcanzó las cortinas, en el interior trabajan 20 personas en el acondicionamiento del edificio.

      El Teatro de la Ciudad se encontraba cerrado por obras de remodelación e iba a ser reabierto en diciembre. Desafortunadamente, el incendio provocó severos daños en el decorado, butacas, vidrios, esculturas. La parte más dañada fue el segundo y tercer piso. Tras el incendio ocurrido en 1984, el inmueble sufrió problemas estructurales, por lo cual fue cerrado.

      En 1999, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal iniciaron un proyecto de restauración que estuvo a cargo de la empresa Prado y Asociados, la cual participó en la primera restauración llevada a cabo en 1976.

      Así, durante el 2001 y 2002 se llevaron a cabo los trabajos de remodelación en tres etapas y con un costo de 37 millones de pesos: reforzamiento de todas las estructuras, reducción de mil 500 a mil 300 butacas, restauración de decorados, columnas, esculturas, fachada y plafón central, reequipamiento de los sistemas de audio e iluminación, así como del escenario, corrección de problemas de isóptica y acústica, entre otros.

      El 24 de octubre de 2008, el Teatro de la Ciudad ya con el nombre de Esperanza Iris, reabrió con una gala de opereta y zarzuela denominado Un Iris de Esperanza, organizada para festejar los 90 años de existencia del espacio.

      El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris está actualmente bajo la dirección de Nina Serratos Zavala, y se encuentra ubicado en Donceles 36, Centro Histórico. La estación del Metro más cercana es Allende.