José Limón, pilar de la danza moderna

  • Efemérides
  • Artes escénicas
Información: RGT
Comunicado No. 58/2011
12 de enero de 2011

***Conaculta rinde homenaje al artista en el 103 aniversario de su natalicio

Artista universal y pilar de la danza moderna, el bailarín, maestro y coreógrafo mexicano José Limón es considerado iniciador de técnicas que aún hoy se mantienen en escena; este 12 de enero se cumplen 103 años de su natalicio en Culiacán, Sinaloa, por lo que Conaculta le rinde homenaje.

        Nacido en 1908, José Limón fue el mayor de 11 hijos de una familia de clase media formada por don Florencio Limón, músico de profesión, y Francisca Traslaviña, dedicada a las labores domésticas.

        La Revolución Mexicana obligó a la familia a emigrar en 1918 a  Estados Unidos, y fue en Nueva York, a los 20 años, donde Limón descubrió su vocación por la danza, y bajo la guía de su maestra Doris Humphrey se convirtió en un bailarín aclamado en los principales  foros de danza del mundo. Al mismo tiempo inició su carrera como coreógrafo.

        Cuando se le cuestionó sobre su acercamiento a la danza, Limón recordaría una presentación de los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia, la primera función dancística a la que asistió, y expresó: "Lo que presencié simple e irrevocablemente me cambió la vida. Vi la danza como una visión de poder inefable.

        Un hombre puede, con dignidad y torrencial majestuosidad, bailar. Bailar como las visiones de Michelangelo y como baila la música de Bach".

        En tal afirmación encerró el bailarín la determinación que lo guiaría a emprender la carrera por el resto de su vida.

        En 1946 formó Limón Dance Company, su propia compañía de danza, con la que a partir de los años cincuenta realizó giras importantes por Estados Unidos, América del Sur, Europa y Asia.

        Limón recibió los premios más importantes que otorga la comunidad dancística de Estados Unidos por su labor como bailarín y coreógrafo. Recibió cuatro doctorados honorarios de importantes universidades, realizó 104 coreografías de las cuales 20 están en el repertorio de importantes compañías de América y Europa.

        Aunque Limón desarrolló su carrera artística en Estados Unidos, fue fiel a su origen mexicano y lo plasmó en varios de sus trabajos coreográficos: Danzas Mexicanas, La Malinche y Carlota (obra póstuma), entre otras.

        En 1951, invitado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, montó con bailarines mexicanos cuatro coreografías con temas de su país de origen: Los cuatro soles, Redes, Diálogos y Tonantzintla.

        La pieza más famosa creada por José Limón es The Moors Pavane, con música de Purcell (1949), que rápidamente se convirtió en una pieza replicada por muchos ballets y compañías alrededor del mundo. En 1969 José Limón creó la fundación que lleva su nombre José Limón Dance Foundation.

        Carla Maxwell (quien trabajó muy de cerca con el mexicano antes de convertirse en directora artística de Limón Dance Company en 1978) ha comentado que no imagina el escenario de la danza norteamericana sin José Limón.

        “Sin él, la danza actual no sería la misma, porque fue un pilar en la danza moderna. Además, brindó una visión diferente de lo que tenía que ser un hombre bailarín: hacía un retrato de un hombre completo que es capaz de proteger a una mujer, pero al mismo tiempo con la gracia y sensibilidad para danzar en el escenario”, expresó.

        De acuerdo con especialistas, la originalidad del estilo de José Limón surgió de la influencia de tres grandes culturas: la española, la azteca y la estadounidense, y de esa rica herencia se deriva un porte elegante y su actitud sencilla y humana ante el arte y la vida.

        En París, formó parte de la Compañía de Danza de Ruth Page, mientras que en Chicago obtuvo su primer triunfo internacional, con el premio Les Vallets Americains. En 1957, 12 años antes de dejar su carrera como bailarín, José Limón recibió la distinción Dance Magazine Award.

        Limón murió de cáncer el 2 de diciembre en 1972, y dejó la leyenda de sus obras, las cuales cambiaron la cara de la coreografía completamente.

        En honor al bailarín y maestro, un centro de investigación artística del INBA lleva el nombre de José Limón. Se trata del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi-Danza) que el próximo 14 de enero cumple 28 años de su fundación.

        Este es un espacio creado con el propósito de articular teoría y práctica en textos accesibles y atractivos, analizar las propuestas conceptuales y estéticas que definen la variedad de estilos según los periodos históricos, resguardar los materiales que dan fe de la trayectoria de los grandes creadores de la danza y su relación con el arte escénico.

        Tan vigente sigue siendo la obra del maestro José Limón que Limón Dance Company, radicada en Estados Unidos, realizó en 2010 una gira por las ciudades de Guadalajara, Puebla, Monterrey, Cuernavaca y Distrito Federal, del 18 de mayo y hasta el 6 de junio.

        En tanto, en el estado de Sinaloa, lugar de nacimiento del célebre coreógrafo, año con año se lleva a cabo el Festival Internacional de Danza José Limón, con la participación de compañías internacionales, nacionales y locales.

        El año pasado participaron compañías de danza de España, Cuba y México, y estados como Yucatán, Sinaloa y Sonora. El festival se desarrolla en tres sedes, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

        En esa ocasión se presentó la primera edición en español del libro Memoria inconclusa de José Limón, originalmente escrito en inglés. En el epílogo de este libro, Norton Owen, alumno de Limón, asevera que entre las notas que escribió su maestro encontró una frase que podría servir como lema para su quehacer artístico: “Trascender nuestro día y volvernos eternos”.