?Las letras y las armas fueron instrumentos de la lucha revolucionaria por la Independencia de M閤ico? 06/octubre/2010 00:00 Libros, revistas y literatura Las letras y las armas fueron instrumentos de la lucha revolucionaria por la Independencia de M茅xico, asegur贸 el periodista Miguel 脕ngel Granados Chapa, al participar en el ciclo: La Academia Mexicana de la Lengua ante los Centenarios de las Revoluciones, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en colaboraci贸n con la Academia Mexicana de la Lengua. 牋牋牋 En este ciclo, 14 acad茅micos ofrecen un discurso alusivo al Bicentenario de la Independencia o el Centenario de la Revoluci贸n, a fin de mostrar un panorama multidisciplinario con temas como la literatura, la ling眉铆stica, el derecho, la ciencia y el periodismo, entre otros, desde los primeros a帽os del M茅xico independiente hasta la actualidad. 牋牋牋 鈥淟os peri贸dicos que editaron los insurgentes, apoyados por Miguel Hidalgo, Ignacio L贸pez Ray贸n y Morelos, existieron porque ellos percib铆an la necesidad de contar con estos 贸rganos que al mismo tiempo que trataron de persuadir y combatir las ideas falsas que esparc铆an los realistas y el gobierno virreinal, tambi茅n alentaron la insurrecci贸n鈥, expres贸 Granados Chapa. 牋牋牋 Al impartir la conferencia magistral titulada Periodismo Insurgente, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, el periodista se encarg贸 de sintetizar los fen贸menos relacionados con la prensa en la segunda d茅cada del siglo XIX, entre 1810 y 1821, que fue el periodo de la insurgencia. 牋牋牋 鈥淓l primer peri贸dico insurgente apareci贸 en Guadalajara, el 22 de diciembre de 1810. Despu茅s de lanzar el grito en Dolores, Miguel Hidalgo encabez贸 una veloz y triunfal campa帽a militar que estuvo a punto de situarlo y tomar pronto a la ciudad de M茅xico y que lo condujo a Guadalajara, donde estableci贸 la sede de su gobierno. 牋牋牋 鈥淣o es exagerado decir que el Estado mexicano, desde el punto de vista institucional, naci贸 en Guadalajara en diciembre de 1810, donde Hidalgo mostr贸 la larga visi贸n pol铆tica que pose铆a, porque no era s贸lo un caudillo capaz de levantar a una masa, sino que desde el tiempo en que se reun铆a con otros independentistas fue perfilando una noci贸n clara de lo que ten铆a que ser el futuro del pa铆s una vez que nos desprendi茅ramos de la dependencia de la metr贸poli espa帽ola鈥, dijo quien se ha hecho acreedor al Premio Nacional de Periodismo en 1981, 2004 y 2006. 牋牋牋 Para Granados Chapa, la visi贸n que les imprimi贸 el cura Miguel Hidalgo fue fundamental para convertir a los diarios de la 茅poca en una aut茅ntica arma pol铆tica e ideol贸gica que ayudar铆a a consolidar el movimiento, al tiempo que mantendr铆a informado al pueblo. 牋牋牋 鈥淓ntre muchas otras acciones, Hidalgo dispuso la fundaci贸n de un peri贸dico con la misi贸n de agitar y organizar la revoluci贸n. El Despertador Americano, nombre de esa publicaci贸n, tuvo sentido porque Hidalgo sab铆a que las conciencias de los sectores ilustrados en lo que ya comenzaba a ser nuestro pa铆s, estaban adormecidas y hab铆a que sacarlas de su letargo y aun de su enso帽aci贸n, porque hab铆a quienes so帽aban un pa铆s independiente pero estaban s贸lo imagin谩ndolo. Hidalgo se propuso alertar las conciencias con este primer peri贸dico insurgente, impreso en un taller propiedad de Mariano Vald茅s T茅llez Gir贸n鈥. 牋牋牋 El Despertador Americano, record贸 el columnista, fue un peri贸dico semanal que s贸lo tuvo siete n煤meros y sigui贸 la misma suerte que el curso militar de la guerra: Hidalgo fue apresado a principios de 1811 y el peri贸dico desapareci贸 con 茅l cuando fue hecho preso y luego fusilado. 牋牋牋 Entre otros diarios que fueron fundamentales para el desarrollo de la gesta se encuentran: El Semanario Patri贸tico, que const贸 de 27 ejemplares que circularon de 1812 a 1913, bajo la direcci贸n de Andr茅s Quintana Roo y El Ilustrador Nacional, que inform贸 en aquellos a帽os sobre los partes de guerra. 牋牋牋 El ciclo La Academia 燤exicana de la Lengua ante los Centenarios de las Revoluciones dio inicio el pasado 4 de mayo con Gu铆a de forasteros, a cargo de Margo Glantz, en compa帽铆a de Enrique Flores y Mauricio Molina. Tambi茅n han participado escritores como Vicente Quirarte, Adolfo Casta帽贸n, Diego Valad茅s y Ernesto de la Pe帽a, entre otros. 牋牋牋 Las conferencias de este ciclo continuar谩n con el tema La novela, g茅nero subversivo, a cargo de Gonzalo Celorio, el pr贸ximo martes 19 de octubre, a las 19:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.